Welcome

martes, 9 de diciembre de 2008

Monitoreo, Administración y Gestión Integral de una red en Debian con zenoss

Monitoreo Addministración y Gestion Integral de Una Red en Debian
Papers

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVIDOR DE CORREO!!!!

AQUI PODEMOS OBSERVAR DETALLADAMENTE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVIDOR DE CORREO SEGURO.

ESTRUCTURA



FUNCIONAMIENTO



ESTO ES BASICAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DE UN SERVIDOR DE CORREO ..............

miércoles, 3 de diciembre de 2008

APLICACIONES WEB




QUÉ SON

Una aplicación web es aquella a la que el usuario puede acceder por medio de un servidor web, a través de internet o de una intranet.

Un servidor Web es un software que suministra páginas Web en respuesta a las peticiones de los navegadores Web. La petición de una página se genera cuando un visitante hace clic en un vínculo de una página Web en el navegador, elige un marcador en el navegador o introduce una URL en el cuadro de texto Dirección del navegador.

Anteriormente, los usuarios no podían interactuar con la información que encontraban por medio de los navegadores, ya que las páginas eran estáticas o solo eran simples documentos en HTML. Una página Web estática es aquélla que no cambia cuando un usuario la solicita, el servidor Web envía la página al navegador Web solicitante sin modificarla.

A lo largo del tiempo, la creación de documentos HTML ha variado significativamente, pasando desde las primeras páginas escritas en HTML almacenadas en un fichero en el servidor web, hasta aquellas páginas web dinámicas, que son aquellas que el servidor modifica antes de enviarlas al navegador solicitante como respuesta a una acción del cliente y cuyo contenido varía según las circunstancias.


Cómo funciona realmente una aplicación web?

Cuando un servidor web recibe una petición para mostrar una página web estática, el servidor lo único que hace es enviarla directamente al navegador que la está solicitando. Cuando un navegador envía una solicitud de una página web dinámica, a un servidor web, el servidor localiza la página y la envía al servidor de aplicaciones, el cual estará encargado de leer el código y finalizar la página en función de las instrucciones del código, luego el servidor de aplicaciones pasa la página terminada al servidor web y a su vez, el servidor la envía al navegador solicitante.


Cómo acceden las aplicaciones web las bases de datos?

Un servidor de aplicaciones no puede comunicarse directamente con una base de datos porque el formato de las bases de datos impiden que se descifren los datos, asi como cuando un documento de Microsoft Word no puede descifrarse al abrirlo Bloc de Notas. El servidor de aplicaciones sólo se puede comunicarse con la base de datos a través de un controlador que actúe de intermediario con la base de datos, este software actuara como un intérprete entre el servidor de aplicaciones y la base de datos. Inmediatamente el controlador establece la comunicación, la consulta se ejecuta en la base de datos y se crean una serie de registros. Estas serie de registros son un conjunto de datos extraídos de una o varias tablas de una base de datos. El conjunto de registros se devuelven al servidor de aplicaciones, que emplea los datos para completar la página.

Un servidor de aplicaciones permite trabajar con recursos del lado del servidor, como las bases de datos. Por ejemplo, una página dinámica puede indicar al servidor de aplicaciones que extraiga datos de una base de datos y los inserte en el código HTML de la página.

La instrucción para extraer datos de una base de datos recibe el nombre de consulta de base de datos. Una consulta consta de criterios de búsqueda expresados en un lenguaje de base de datos denominado SQL (Structured Query Language, lenguaje de consulta estructurado). La consulta SQL se escribe en los scripts o etiquetas del lado del servidor de la página.

Podemos utilizar prácticamente cualquier base de datos con las aplicaciones Web, siempre y cuando se haya instalado el controlador de base de datos correcto en el servidor, si deseamos desarrollar grandes aplicaciones empresariales, podemos utilizar una base de datos basada en servidor, como las que permite crear Microsoft SQL Server, Oracle o MySQL.

Si la base de datos está situada en un sistema distinto del servidor Web, debemos asegurarnos de disponer de una conexión rápida entre ambos sistemas para que la aplicación Web pueda funcionar de forma rápida y eficiente.


Ventajas de las aplicaciones web
Podemos acceder desde cualquier lugar del mundo, sólo necesitamos una conexión a internet y un navegador web.

Se utilizan herramientas Open Source, no tiene que pagar por usar el sistema operativo Linux, el servidor web Apache, el lenguaje PHP o el motor de base de datos MySQL. Tampoco tenemos que pagar según el número de usuarios de dichas herramientas.

Actualización más fácil. Basta con hacer los cambios en el servidor vía on-line.

Es una aplicación multiplataforma, es decir, el usuario maneja el programa tanto si tiene instalado Windows, Macintosh, Linux, PocketPC u otro sistema ya que lo único necesario es un navegador web.

ESTAMOS TERMINANDO

Estamos a punto de culminar otra etapa electiva, por ende, el módulo 5"Administración" y estoy segura, que muchos de mis compañeros comparten mi opinión: estos han sido los meses mas estresantes hasta el momento, pues aun nos falta un trimestre y no sabemos cómo va a ser ese, pero este en particular, nos ha dejado unas lecciones muy importantes:

Trabajar en equipo es una tarea dificil, pues todos somos diferentes y no trabajamos al mismo ritmo y del mismo modo.

Hay que buscar, leer y cacharrear mucho antes delegir qué herramienta utilizar, para asi poder tener criterios para decidir y poder decir, joomla es mejor que wordpress o este software monitorea, gestiona y administra mejor que este otro.

Porqué hacer siempre lo mismo que hacen los demas si hay infinidad de software por descubrir?

A estas alturas del camino, ya cada uno debe saber, qué tanto se esforzo y que tanto aprendio, o si por el contrario, siempre estuvo esperando que los demas hicieran por él, siempre detras de los demas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

NAGIOS 2


nagios es un sistema popular para monitorizar la red.este sofware es el encargado de monitorizar hosts de nuestra red local y servicios tales como dns,dhcp,ftp,espacio en el disco,correo.etc
con esta aplicacion podemos saber el error que este ocurriendo en cualquier maquina en un periodo de ttiempo relativamente corto.
por ello le mostrer un poco de como es su instalacion y configuracion basica en cual podremos observar un poco de como es que trabaja este sofware de monitoreo.

en primer lugar para su instalacion necesitamos unos paquetes tales como:

# apt-get install sudo nagios2 nagios-plugins nagios-images

ya despues de haberlos descargados debemos de crear un archivo donde se almacenaran los usuarios y las contraseñas encriptadas de los usuarios que pueden acceder a la web atraves de la siguiente direccion http://localhost/nagios2

el archivo lo creamos de la siguiente manera:

# touch /etc/nagios2/htpasswd.users

A continuación añadiremos el usuarios nagiosadmin, que es el usuario que por defecto tiene acceso a todas las opciones de la interfaz web; la sintaxis para añadir usuarios es:

# htpasswd [-b] /etc/nagios2/htpasswd.users nagiosadmin [contraseña]

Si no especificamos la contraseña mediante línea de comandos, nos la pedirá tras introducir el comando:

# htpasswd /etc/nagios2/htpasswd.users nagiosadmin
New password:
Re-type new password:
Adding password for user nagiosadmin

tenemos que descargar algunos plugins que ya no se encuentran en el paquete nagios-plugins de Debian, pero que siguen estando disponibles en la web de Centreon
ahora lo podemos descargar de este repositorio el resto de plugins.
# cd /usr/lib/nagios/plugins/
# wget http://wiki.nutum.es/_media/linux/nagios/centreon/plugins.tar.gz
# tar zxvf plugins.tar.gz
# rm plugins.tar.gz
# chmod 775 /usr/lib/nagios/plugins/

Por último, debemos hacer unos cambios para habilitar la generación de los gráficos:

# chmod g+rx /var/lib/nagios2/rw/

Una vez hecho esto, ya deberíamos poder acceder a la web de Nagios con la dirección indicada anteriormente.

ahora procedemos a configurar el nagios2.

primero ingresamos al archivo de configuracion

#pico /etc/nagios2/nagios.cfg

se descomenta la siguientes lineas.

cfg file=/etc/nagios2/contacts.cfg

cfg file=/etc/nagios2/hostgroups.cfg

cfg file=/etc/nagios2/hosts.cfg

cfg file=/etc/nagios2/services.cfg

Después en el directorio “/etc/nagios2” tendremos que crear 4 ficheros que seran“services.cfg, hosts.cfg, hostgroups.cfg, contacts.cfg”.

En hosts.cfg definiremos cada uno de los equipos que queremos controlar de la siguiente forma:

define host{

use generic-host

host_name [nombre_de_maquina]

alias [nombre_identificativo]

address [ip_de_la_maquina]

check_command check-host-alive

;contact_groups nt-admins

;max_check_attempts 10

notification_interval 480

notification_period 24×7

notification_options d,u,r

}

Después en el fichero “hostgroups.cfg” crearemos un grupo en el cual meteremos a todos los equipos para administrarlos de una forma más sencilla. En ese fichero pondremos:

define hostgroup {

hostgroup_name [nombre_del_grupo]

alias all servers

members [nombre_de_los_equipos_que_se_desea_controlar]

}

equipos ya definido. Esto lo haremos en el fichero “services.cfg” y se pondra de la siguiente forma:

# Check that web services are running

define service {

hostgroup_name [nombre_del_grupo_de_maquinas]

service_description HTTP

check_command check_http

use generic-service

notification_interval 0

}

# Check that ssh services are running

define service {

hostgroup_name [nombre_del_grupo_de_maquinas]

service_description SSH

check_command check_ssh

use generic-service

notification_interval 0

}

# Services for the mail server (check: pop, imap, pops, imaps and smtp).

define service {

hostgroup_name [nombre_del_grupo_de_maquinas]

service_description POP

check_command check_pop

use generic-service

notification_interval 0

}

define service {

hostgroup_name [nombre_del_grupo_de_maquinas]

service_description DNS

check_command check_dns

use generic-service

notification_interval0

}

Por último en el fichero “contacts.cfg” hay que definir el administrador de nagios al cual se le mandara un correo electrónico en el caso que haya algún fallo en alguno de los equipos. Para ello deberemos poner en ese fichero:

define contact{

contact_name [nombre_de_administrador]

alias [alias_asignado_al_administrador]

service_notification_period 24×7

host_notification_period 24×7

service_notification_options w,u,c,r

host_notification_options d,r

service_notification_commands notify-by-email

host_notification_commands host-notify-by-email

email [email]

}

ya con todo configurado reiniciaremos.entraremos por el entorno grafico y alli nos podemos dar cuenta que ahora nuestro nagios esta monitoriando los equipos que agregamos.y los servicios que definimos para monitorear.








jueves, 18 de septiembre de 2008

APLICACIONES WEB

Las aplicaciones web son aquellas que se crean para que los usuarios accedan a un servidor web a travès de internet o intranet mediante un  anvegador que le permita a los clientes interactuar de forma util con las diferentes paginas web y la facilidad de manejar algun tema que corresponda con una aplicacion.

una de los programas  que vamos a utilizar es XAMPP.

este es un servidor independiente de plataforma que consiste basicamente en en una base de datos MySQL  el servidor web apache y los interpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del cronimo de X (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos), Apache, MySQL, PHP, Perl. El programa esta liberado bajo la licencia GNU, y actua como un servidor web libre facil de usar y capaz de interpretar paginas dinamicas.Actualmente XAMPP en Mycrosoft Windows, GNU/Linux, Solaris, y Mac OS X.


Esta es una de las aplicaiones que se pueden utilizar para realizar portales web y usa un contenido construido en PHP bajo licencia GPl, se utliza en una base de datos MySQL    

martes, 16 de septiembre de 2008

Configuración de un completo servidor de correo seguro con Postfix y Cyrus en Debian

Este es un manual muy completo del postfix que creo que nos puede servir, este incluye el antivirus y antispam.

(Debian GNU/Linux + Postfix + Cyrus IMAP + SASL + TLS + LMTP + Sieve + Amavisd-new + SpamAssassin + ClamAV + Mailman + SquirrelMail)

1. Introducción y objetivos.

Este documento le guiará a través de los pasos a seguir para instalar y configurar el MTA Postfix y el servidor Cyrus IMAP. El objetivo es conseguir un sistema de correo electrónico totalmente funcional y de alto rendimiento que use un completo abanico de modernas tecnologías y protocolos que mejoren su eficiencia, robustez, flexibilidad y seguridad. Asimismo, se proporcionan muchas facilidades de uso para los usuarios de este sistema.

Al final del artículo conseguiremos tener un sistema de correo con las siguientes características:

  • Independencia de los usuarios de sistema y las cuentas de correo electrónico.
  • Un dominio principal donde se crean cuentas de correo.
  • Múltiples dominios virtuales con redirecciones a las cuentas del dominio principal.
  • Autenticación a través de SASL (Simple Authentication and Security Layer), con métodos de texto plano o login.
  • Transporte seguro del tráfico mediante TLS.
  • Acceso a los buzones por IMAP sobre SSL y por webmail.
  • Filtrado de correo en el servidor a través de Sieve.
  • Filtros antivirus y antispam.
  • Listas de correo.

2. Tecnologías.

2.1. Debian GNU/Linux.

Debian es un sistema operativo (SO) libre para ordenadores. El sistema operativo es el conjunto de programas básicos y utilidades que hacen que funcione el ordenador. Debian utiliza el núcleo Linux (el corazón del sistema operativo), pero la mayor parte de las herramientas básicas vienen del Proyecto GNU; de ahí el nombre GNU/Linux.

Debian GNU/Linux ofrece más que un SO puro; viene con miles de paquetes, programas precompilados distribuidos en un formato que hace más fácil la instalación en su ordenador. En este artículo se utilizará la rama Sarge de Debian.

2.2. Postfix.

El MTA (Mail Transportation Agent) Postfix pretende ser rápido, fácil de administrar y seguro, a la vez que suficientemente compatible con Sendmail como para que los usuarios existentes no se asusten. Por lo tanto, externamente mantiene el estilo de Sendmail, mientras que internamente es completamente diferente.

A diferencia de Sendmail, Postfix no es un programa monolítico, sino una combinación de pequeños programas, cada uno de los cuales lleva a cabo una función especializada. En este documento, el lector encontrará la información necesaria para tener el sistema funcionando junto a otros componentes que completan la instalación de un sistema de correo electrónico. Puede encontrarse más información sobre Postfix en la documentación online de su website.

2.3. TLS.

Por defecto, toda comunicación en Internet se hace sin ningún tipo de cifrado y sin una autenticación fiable. Esto significa que cualquiera con acceso físico a la línea de datos por la que viaja un paquete puede espiar dicha comunicación. Aún peor, es posible redirigir o alterar esa comunicación para que la información que se desea mandar se pierda y nadie se dé cuenta.

De cara a solventar estos problemas de seguridad, Netscape, Inc. introdujo el protocolo SSL (Secure Sockets Layer), que ha ido evolucionando en el protocolo estandarizado TLS (Transportation Layer Security). Ofrece tanto cifrado de la comunicación (frenando las escuchas) como autenticación fuerte (asegurando que ambas partes de una comunicación son correctamente identificadas y que la comunicación no puede ser alterada).

Postfix/TLS no implementa el protocolo TLS por sí mismo, sino que usa el paquete OpenSSL para esta tarea. En el website de OpenSSL pueden encontrarse enlaces a documentación que profundiza en el protocolo y sus características.

2.4. Cyrus IMAP.

Cyrus IMAP (Internet Message Access Protocol) es desarrollado y mantenido por el Andrew Systems Group de la Carnegie Mellon University.

A diferencia de otros servidores IMAP, Cyrus usa su propio método para almacenar el correo de los usuarios. Cada mensaje es almacenado en su propio fichero. El beneficio de usar ficheros separados es una mayor fiabilidad ya que sólo un mensaje se pierde en caso de error del sistema de ficheros. Los metadatos, tales como el estado de un mensaje (leído, etc.) se almacenan en una base de datos. Además, los mensajes son indexados para mejorar el rendimiento de Cyrus, especialmente con muchos usuarios e ingentes cantidades de mensajes. No hay nada tan rápido como el servidor IMAP Cyrus.

Otra característica muy importante es que no son necesarias cuentas locales de Linux para cada usuario. Todos los usuarios son autenticados por el servidor IMAP. Esto lo convierte en una magnífica solución cuando se tiene una gran cantidad de usuarios.

La administración es llevada a cabo mediante comandos especiales de IMAP. Esto le permite usar tanto la interfaz de línea de comandos como los interfaces web. Este método es mucho más seguro que un interfaz web para /etc/passwd.

Desde la versión 2.1 de Cyrus, se usa la versión 2 de la librería SASL para la autenticación. En la configuración descrita en este artículo se implementa una autenticación de tres capas. Cyrus se autentica con saslauthdaemon, quien redirige la petición al mecanismo que le hayamos definido, por ejemplo sasldb, que buscará la información del usuario en una base de datos Berkeley DB.

2.5. Cyrus SASL.

SASL son las siglas de Simple Authentication and Security Layer, un método para añadir soporte para la autenticación a protocolos basados en la conexión que ha sido estandarizado por la IETF (Internet Engineering Task Force). Se usa en servidores (en este caso Cyrus IMAP) para manejar las peticiones de autenticación de los clientes. Para ello, el protocolo incluye un comando para identificar y autenticar un usuario contra un servidor y para, opcionalmente, negociar la protección de las subsiguientes interacciones del protocolo. Si se negocia su uso, una capa de seguridad es añadida entre el protocolo y la conexión.

La librería SASL de Cyrus también usa la librería OpenSSL para cifrar los datos. El lector encontrará más información en la página web de Cyrus SASL.

2.6. LMTP.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y sus extensiones ESMTP (SMTP Service Extensions) proporcionan un mecanismo para transferir correo fiable y eficientemente. El diseño del protocolo SMTP requiere que el servidor maneje colas de envío de correo.

En ciertas circunstancias, fuera del área que engloba el intercambio entre hosts independientes en redes públicas, es deseable implementar un sistema donde el receptor del correo no maneje colas, como es el caso de un MDA (Mail Delivery Agent). Esto es precisamente lo que hace el protocolo LMTP (Local Mail Transfer Protocol).

Aunque LMTP es una alternativa al protocolo ESMTP, usa (con algunos pequeños cambios) la sintaxis y la semántica de ESMTP. Este diseño permite al LMTP utilizar las extensiones definidas para el ESMTP. LMTP no debería ser nunca usado en el puerto 25.

2.7. Sieve.

Sieve es un lenguaje que puede usarse para crear filtros de correo electrónico en el momento de la entrega final del correo (en el lado del servidor). No está ligado a ningún sistema operativo o servidor de correo en particular. Requiere el uso de la especificación de mensajes del RFC 822. El lenguaje es suficientemente potente para ser útil, pero está limitado de modo que permita la creación de sistemas de filtrado seguros en el lado del servidor. El objetivo es no permitir a los usuarios hacer nada más complejo (y peligroso) que escribir sencillos filtros de correo, además de facilitar editores basados en interfaces gráficas de usuario. El lenguaje no permite definir bucles o funciones, ni tampoco proporciona variables.

Se supone que el uso del lenguaje tiene lugar al final de la entrega, cuando el mensaje se mueve a una cuenta accesible por el usuario. En aquellos sistemas donde el MTA (Mail Transport Agent) realiza la entrega final (como es tradicional en los sistemas UNIX), es razonable clasificar cuando el MTA deposita el correo en la cuenta del usuario. Sin embargo, los filtros Sieve pueden ser usados por varios "puntos finales de entrega" del sistema de correo: por el servidor SMTP, por un servidor IMAP o POP que archive una o más cuentas de usuario, o por un cliente de correo (MUA, Mail User Agent) que actúe como gestor de las entregas (por ejemplo, un cliente POP o IMAP sin conexión).

2.8. Amavisd-new.

Amavisd-new es un interfaz de alto rendimiento y fiabilidad entre el MTA y uno o más filtros de contenidos: antivirus o el módulo Mail::SpamAssassin de Perl. Está escrito en Perl, asegurando alta fiabilidad, portabilidad y facilidad de mantenimiento. Se comunica con el MTA via (E)SMTP o LMTP, o mediante el uso de otros programas. No existen problemas de sincronización en su diseño que pudieran causar pérdidas de correos.

Normalmente se posiciona dentro o cerca del gestor de correo principal, no necesariamente donde se ubiquen las cuentas de correo de los usuarios (donde tiene lugar el envío final). Si se está buscando una solución que soporte configuración por usuario y ratios de mensajes pequeñas que se ubique al final del proceso de envío (p.e. llamado desde procmail o en sustitución de un agente local de envío), posiblemente puedan encontrarse otras soluciones más apropiadas.

Cuando está habilitado el uso de Mail::SpamAssassin (SA), se llama a SA una sola vez por mensaje (independientemente del número de destinatarios). Amavisd-new se beneficia del uso del módulo de Perl Net::Server, el cuál ofrece un rápido entorno multihilo. Amavisd-new ofrece un servidor SMTP que cumple con el RFC 2821, un servidor LMTP que cumple con el RFC 2033, un cliente SMTP y genera notificaciones de estado de envío (o no) que cumplen los RFC 1892 y 1894. Esto lo hace adecuado para múltiples analizadores de virus y de correo publicitario en plataformas de correo donde la fiabilidad y el cumplimiento de los estándares son importantes.

2.9. SpamAssassin.

SpamAssassin es un filtro de correo que trata de identificar el spam mediante el análisis del texto y el uso en tiempo real de algunas listas negras a través de Internet.

A partir de su base de datos de reglas, utiliza un amplio abanico de pruebas heurísticas en las cabeceras y el cuerpo de los correos para identificar el spam, también conocido como correo electrónico comercial no solicitado. Una vez identificado, el correo puede ser opcionalmente marcado como spam o más tarde filtrado usando el cliente de correo del usuario.

SpamAssassin normalmente identifica acertadamente entre un 95 y un 99% del spam, dependiendo del tipo de correo que se reciba. También incluye soporte para informar de mensajes de spam, automática o manualmente, a bases de datos como Vipul's Razor.

2.10. Clam AntiVirus.

ClamAV es una herramienta antivirus GPL para UNIX. El propósito principal de este software es la integración con los servidores de correo (escaneo de datos adjuntos). El paquete proporciona un servicio multihilo flexible y escalable, un analizador de línea de comandos y una utilidad para la actualización automática via Internet. Los programas están basados en una librería distribuida con el paquete Clam AntiVirus, la cual puede ser usada por su propio software. Y lo más importante, la base de datos se mantiene actualizada constantemente.

Otras características destacables son el soporte de firmas digitales en la actualización de la base de datos, el análisis durante el acceso bajo Linux y FreeBSD, la detección de más de 20000 virus, gusanos y troyanos, el soporte integrado para archivos comprimidos con Rar, Zip, Gzip y Bzip2 y formatos de correo Mbox, Maildir y ficheros crudos de correo.

2.11. Mailman.

Mailman es un software libre que permite gestionar listas de distribución, noticias y correo electrónicos. Mailman está integrado con la web, permitiendo a sus usuarios una fácil administración de sus cuentas, así como a sus propietarios administrar las listas. Mailman incluye soporte para crear archivos de correos, procesamiento automático de correo rechazado, filtrado de contenido, envío en modo compendio o resumen, filtros de spam, etc.

2.12. SquirrelMail.

SquirrelMail es un paquete de correo por web basado en estándares y escrito en PHP 4. Incorpora soporte PHP para los protocolos IMAP y SMTP, y todas sus páginas se crean en puro HTML 4.0 (sin requerir el uso de JavaScript), de modo que se garantize la máxima compatibilidad entre navegadores. Tiene muy pocos requerimientos y es muy fácil de instalar y configurar. SquirrelMail tiene toda la funcionalidad que se espera de un cliente de correo electrónico, incluyendo soporte de MIME, agendas de contactos y gestión de carpetas.

Avelsieve (SIEVE Mail Filters Plugin for SquirrelMail) es un plugin para SquirrelMail que permite crear scripts hechos con Sieve en un servidor Cyrus IMAP que tenga habilitado el soporte para dicho lenguaje (Tim's SIEVE daemon). Avelsieve es parte de Cyrusmaster, una herramienta de administración de Cyrus basada en web. Debería proporcionar una interfaz similar a la de los filtros de usuario a los administradores y personal de soporte técnico.

3. Versiones.

Las versiones del software usadas en este artículo son:

  • Debian GNU/Linux Sarge
  • Cyrus SASL: 2.1.18-1
  • Cyrus IMAP: 2.1.18-1
  • Postfix: 2.1.5-9
  • SpamAssassin: 3.0.3-1
  • ClamAV: 0.84-2
  • Amavisd-new: 20030616p10-5
  • Squirrelmail: 1.4.4-5
  • Mailman: 2.1.5-8

4. Instalación y configuración de Cyrus IMAP y SASL.

La instalación de Cyrus es muy sencilla en Debian. Los paquetes necesarios para instalar Cyrus IMAP son cyrus21-admin, cyrus21-common, cyrus21-doc y cyrus21-imapd, y para Cyrus SASL son libsasl2, sasl2-bin y libsasl2-modules. Empezaremos por las librerías SASL y el servicio saslautd. Por lo tanto, como root:

apt-get install libsasl2 sasl2-bin libsasl2-modules

Editamos el fichero /etc/default/saslauthd y modificamos el parámetro MECHANISMS, de modo que el resultado final sea:

START=yes
MECHANISMS="sasldb"

E iniciamos el demonio saslauthd con el comando:

/etc/init.d/saslauthd start

Tal y como se especifica en /usr/share/doc/sasl2-bin/README.Debian, SASL2 usa /dev/random, lo cual podría bloquear una máquina con demasiadas conexiones. En caso de tener que usarlo en una máquina con mucha carga de trabajo, debería considerarse la instalación de una tarjeta de generación de entropía.

Los scripts de instalación del paquete sasl2-bin crean una base de datos de usuarios vacía, en formato Berkeley Database, que se encuentra en /etc/sasldb2. Este archivo pertenece al usuario root y al grupo sasl, por lo que todos los usuarios que quieran acceder a ella sin pasar por el servicio saslauthd tendrán que pertenecer a ese grupo. En la actualidad este servicio sólo soporta el método de autenticación PLAIN. Para poder usar CRAM-MD5, DIGEST-MD5 y otros deberá usarse la librería libsasl2 directamente. Y para que la librería SASL2 utilice el módulo de autenticación sasldb se han de configurar en cada programa que use esta librería las opciones pwchek_method=auxprop y auxprop_plugin=salsdb, y añadir al usuario con que se ejecute el servicio al grupo sasl. Pero debido a que hay otras consideraciones que añaden excesiva complejidad a la configuración y que el método de autenticación PLAIN sobre canal cifrado con TLS es suficiente seguridad, el autor de este artículo se decanta por el uso de saslauthd.

El paquete sasl2-bin proporciona los ejecutables necesarios para la administración de la base de datos de usuarios, entre otros. Con el comando sasldblistusers2 podemos listar los usuarios existentes, mientras que con el comando saslpasswd2 podemos añadir y borrar usuarios. Los parámetros más utilizados son -c y -d, para añadir y borrar, respectivamente. Por ejemplo:

saslpasswd2 -c jsabater

crearía el usuario jsabater, tal y como podemos ver usando sasldblistusers2 (genma es el hostname):

$ sasldblistusers2
jsabater@genma: userPassword

Para eliminar el usuario ejecutaríamos el comando:

saslpasswd2 -d jsabater

saslpasswd2 ofrece asimismo la opción -n, de modo que podamos crear usuarios sin contraseña en texto plano. Es decir, obligamos a que se usen las claves específicas de cada mecanismo (OTP, SRP, etc), pero se va a prescindir de su uso porque es en la configuración de Cyrus IMAP donde se establecerá el nivel mínimo de autenticación requerido por todos los usuarios. Por último, la opción -u nos permite asociar usuarios a dominios. Por ejemplo:

saslpasswd2 -c jsabater -u linuxsilo.net

añadiría el usuario jsabater@linuxsilo.net a la base de datos.

$ sasldblistusers2
jsabater@genma: userPassword
jsabater@linuxsilo.net: userPassword

El siguiente paso es instalar el servidor Cyrus IMAP. Para ello ejecutaremos el siguiente comando:

apt-get install cyrus21-admin cyrus21-common cyrus21-doc cyrus21-imapd

Nótese que se omite la instalación del servidor POP3 de Cyrus. Opcionalmente, también podemos instalar el paquete cyrus21-clients, que proporciona la herramienta imtest, la cuál nos será útil para comprobar el buen funcionamiento de nuestro servidor a medida que vayamos avanzando en la configuración y el uso de los diversos protocolos (TLS, LMTP, mecanismos SASL, etc). Al instalar estos paquetes se crea una jerarquía de directorios en /var/spool/cyrus/mail que almacenará los buzones de correo. Todos estos buzones tendrán como propietario al usuario cyrus y al grupo mail. Existen únicamente dos ficheros de configuración para toda la plataforma Cyrus:

  1. /etc/cyrus.conf, donde se determinan los servicios que se ejecutarán al arrancar el sistema Cyrus;
  2. /etc/imapd.conf, donde se especifican los parámetros de configuración del servicio IMAP de Cyrus.

Nótese también que la instalación de la plataforma Cyrus nos obliga a instalar el paquete postfix (en el caso de que hayamos desinstalado exim con anterioridad, el servidor de correo que viene por defecto en Debian), lo cual no es ningún inconveniente. Y precisamente éste es el único paquete que nos solicita configuración al instalarse, pero de momento lo pasaremos por alto con la opción "No configuration". Antes de continuar con la configuración, es muy recomendable que el lector se familiarice con las particularidades del sistema Cyrus, por lo que el autor le invita a leer, detenidamente y en varias ocasiones, la documentación disponible en /usr/share/doc/cyrus21-doc. En estos ficheros se encuentra la mayoría de la información necesaria para configurar tanto Cyrus IMAP como Postfix, y paulatinamente se hará uso de la misma a lo largo del artículo. Los documentos más relevantes son README.Debian.gz, README.Debian.simpleinstall.gz y README.postfix.gz.

Antes de continuar es conveniente asegurarse de que el grupo sasl tiene permisos de lectura sobre la base de datos de usuarios, /etc/sasldb2, así como que el usuario cyrus pertenece a este grupo. Los scripts del paquete cyrus21-common automáticamente nos dejan una configuración así, pero mejor cerciorarse al principio que provocar un tedioso proceso de depuración cuando haya múltiples elementos en juego.

4.1. El fichero /etc/cyrus.conf

Este fichero de configuración consta de tres partes claramente diferenciadas:

  1. START: esta sección lista los scripts que se ejecutarán antes de que se arranquen los servicios. Su uso más característico es inicializar las bases de datos y lanzar los servicios de larga ejecución.
  2. SERVICES: esta sección es el corazón del fichero /etc/cyrus.conf, pues describe los procesos que deberán lanzarse para atender las conexiones que los clientes hagan a ciertos sockets, bien sean tipo TCP o UNIX.
  3. EVENTS: esta sección lista los procesos que deberían ejecutarse a intervalos específicos, de modo similar a los trabajos del cron. Típicamente se usa para llevar a cabo tareas programadas de limpieza y mantenimiento.

Es suficiente con realizar un único cambio sobre la configuración estándar que nos deja el mantenedor del paquete de GNU/Debian Linux, y es comentar la línea donde se declara la ejecución del servicio pop3. Asimismo, de momento no vamos a utilizar IMAP sobre SSL, así es que no tocaremos la línea que hace referencia a ese servicio. Por lo tanto, nos quedará un fichero de configuración tal que:

START {
recover cmd="/usr/sbin/ctl_cyrusdb -r"
delprune cmd="/usr/sbin/ctl_deliver -E 3"
tlsprune cmd="/usr/sbin/tls_prune"
}
SERVICES {
imap cmd="imapd -U 30" listen="imap" prefork=0 maxchild=100
lmtpunix cmd="lmtpd" listen="/var/run/cyrus/socket/lmtp" prefork=0 maxchild=20
sieve cmd="timsieved" listen="localhost:sieve" prefork=0 maxchild=100
notify cmd="notifyd" listen="/var/run/cyrus/socket/notify" proto="udp" prefork=1
}
EVENTS {
checkpoint cmd="/usr/sbin/ctl_cyrusdb -c" period=30
delprune cmd="/usr/sbin/ctl_deliver -E 3" at=0401
tlsprune cmd="/usr/sbin/tls_prune" at=0401
}

En estos momentos entra en escena una cuestión importante en la configuración: usar sockets TCP o sockets UNIX. En la configuración que se acaba de presentar se ha optado por la segunda opción debido a que se considera que van a ejecutarse todos los servicios en la misma máquina. En un caso como éste, muy habitual, es mejor usar sockets UNIX debido, principalmente, al mejor rendimiento que ofrecen y a que simplifican la configuración en general. En cambio, en un contexto donde los servidores Postfix y Cyrus IMAP estén en máquinas diferentes, será necesario usar sockets TCP. En un anexo de este documento se describe el proceso necesario para llevar a cabo este cambio de configuración.

Tras cualquier cambio en el fichero /etc/cyrus.conf es preciso reiniciar el servidor, tarea que podemos llevar a cabo cómodamente con el comando /etc/init.d/cyrus21 restart.

4.2. El fichero /etc/imapd.conf

/etc/imapd.conf es el fichero de configuración del servidor Cyrus IMAP y en él se definen los parámetros locales para IMAP. Cada una de las líneas de tiene el formato opción: valor, donde opción es el nombre de la opción a configurar y valor el valor al cual se está estableciendo esa opción. Las líneas en blanco o que empiecen por # son ignoradas. A continuación se detallan algunas de las opciones más relevantes y sus valores recomendados:

  • altnamespace: esta opción viene por defecto con el valor no, forzando que las subcarpetas de usuario se creen debajo de inbox; si se cambia a yes, las subcarpetas del usuario se crearán a la misma altura que inbox. Esta opción está documentada en el fichero /usr/share/doc/cyrus21-doc/html/altnamespace.html. En este artículo se usará el valor por defecto a no.
  • lmtp_downcase_rcpt: esta opción, que sirve para forzar que el nombre de usuario se convierta a minúsculas, viene por defecto comentada, es decir, con valor no. Debido a que Cyrus diferencia mayúsculas y minúsculas, es una buena idea trabajar con los nombres de usuario siempre en minúsculas (el valor por defecto asume que el usuario es consciente de lo que está haciendo). En este artículo se usará el valor a yes (basta con descomentar la línea).
  • admins: esta opción permite definir los usuarios que tendrán permisos de administrador (flag a de la ACL de un buzón) sobre todos los buzones del sistema. El usuario cyrus, y únicamente él, es la opción más recomendable, por lo que bastará con descomentar la línea del fichero. Este usuario se va a autenticar mediante el método SASL, por lo que debe añadirse a la base de datos /etc/sasldb2 mediante el comando saslpasswd2, tal que $saslpasswd2 -c cyrus.
  • lmtp_admins: esta opción permite especificar una lista de usuarios, separados por espacios, que tendrán la categoría de administradores LMTP, es decir, que podrán enviar correo a través de LMTP por TCP/IP (además de aquellos definidos en la opción admin anterior). Si se van a usar sockets UNIX no es necesario descomentar esta opción, pues el usuario postman (valor por defecto) es autenticado automáticamente.
  • allowanonymouslogin: esta opción permite el acceso anónimo a los buzones en cuyas ACLs se haya añadido al usuario anonymous. Carece de sentido a menos que se quieran implementar grupos de noticias, por lo que se dejará su valor por defecto no.
  • umask: esta opción permite definir los permisos con los cuáles se guardarán los ficheros y subdirectorios dentro de /var/spool/cyrus/mail. Por defecto tiene el valor 077 (lectura y escritura para el propietario, nada para el resto), pero es conveniente permitir que el grupo (mail por defecto) tenga también permisos de lectura, pues de ese modo otras aplicaciones podrán leer el contenido de los emails, por ejemplo amavisd-new (bastará con que añadamos al usuario con el cuál se ejecutan a ese grupo).
  • allowplaintext: mediante esta opción decidimos si vamos a permitir uso del mecanismo de autentificación sasl plain. Es recomendable mantener el valor por defecto yes hasta que tengamos todo el sistema base configurado y funcionando. Más adelante en este artículo se explicará como usar otros métodos de autenticación más seguros.
  • sasl_mech_list: esta es la lista de los mecanismos de autenticación que se van a soportar. Es útil para evitar que se prueben todos los plugings existentes y para definir el orden de los mismos.
  • sasl_minimum_layer: el SSF (del inglés, security strength factor) mínimo que el servidor permitirá negociar al cliente. Un valor igual a 1 requiere protección de integridad; un valor más algo requiere algún tipo de cifrado. Se recomienda empezar con un valor de 0 (valor por defecto), que permite login de texto plano, en primera instancia. Una vez esté todo funcionando será más sencillo aumentar la seguridad. Más adelante en este artículo se cambiará este valor.
  • sasl_maximum_layer: valor máximo del SSF que el servidor permitirá negociar al cliente. Es pertinente dejar el valor por defecto, 256 (no descomentar la línea).
  • sasl_auxprop_plugin: Esta opción nos permite especificar los plugins del auxpropd que deseamos cargar, en el caso de estar usando sasl_pwcheck_method: auxprop. Es necesario descomentar esta línea para que use sasldb.
  • lmtpsocket, idlesocket y notifysocket: estas tres opciones especifican las rutas para los tres sockets UNIX que utiliza Cyrus. Los valores por defecto son correctos. Cabe destacar que el valor de lmtpsocket (por defecto /var/run/cyrus/socket/lmtp) debe estar en consonancia con el especificado en el fichero /etc/cyrus.conf.

El fichero /etc/imapd.conf quedará como el que se presenta a continuación (al menos de momento, hasta que habilitemos el cifrado del canal, más adelante en este artículo):

configdirectory: /var/lib/cyrus
defaultpartition: default
partition-default: /var/spool/cyrus/mail
partition-news: /var/spool/cyrus/news
newsspool: /var/spool/news
altnamespace: no
unixhierarchysep: no
lmtp_downcase_rcpt: yes
admins: cyrus
allowanonymouslogin: no
popminpoll: 1
autocreatequota: 0
umask: 027
sieveusehomedir: false
sievedir: /var/spool/sieve
hashimapspool: true
allowplaintext: yes
sasl_mech_list: PLAIN
sasl_minimum_layer: 0
sasl_pwcheck_method: saslauthd
sasl_auxprop_plugin: sasldb
sasl_auto_transition: no
tls_ca_path: /etc/ssl/certs
tls_session_timeout: 1440
tls_cipher_list: TLSv1:SSLv3:SSLv2:!NULL:!EXPORT:!DES:!LOW:@STRENGTH
lmtpsocket: /var/run/cyrus/socket/lmtp
idlesocket: /var/run/cyrus/socket/idle
notifysocket: /var/run/cyrus/socket/notify

Tras cualquier cambio en el fichero /etc/imapd.conf es necesario indicarle al servidor Cyrus que relea su contenido. Tenemos dos opciones para este cometido: /etc/init.d/cyrus21 restart o /etc/init.d/cyrus21 reload.

4.3. Perspectiva general, conceptos y administración del servidor Cyrus IMAP

Podemos acceder a la interfaz de comandos para la gestión del servidor Cyrus IMAP mediante una llamada a cyradm, tal que:

$cyradm --user cyrus localhost
Password:
localhost>

De todos modos, se recomienda la lectura completa de los apartados 4.3 y 4.4 antes de empezar a trabajar con él.

4.3.1. Espacio de nombres de los buzones de correo.

El servidor Cyrus IMAP presenta los buzones de correo usando la convención netnews. Si bien en los nombres de los buzones no se hace distinción entre mayúsculas y minúsculas, se mantiene el formato en el cual se creó. Un nombre de buzón no puede comenzar o terminar con punto, ni tampoco puede contener dos puntos seguidos. Todos los buzones de correo del usuario jsabater comienzan con la cadena user.jsabater. El buzón user.jsabater es un caso especial. Desde el punto de vista del usuario jsabater, el buzón user.jsabater es lo que se conoce como su inbox o buzón de entrada. Si la lista de control de acceso del buzón de correo user.jsabater permite a otros usuarios ver dicho buzón, aparecerá a esos otros usuarios como user.jsabater. En este documento se hace referencia al buzón de correo user.jsabater como el inbox de jsabater.

El administrador crea y borra usuarios al crear y borrar los inbox de esos usuarios. Si un usuario tiene inbox, entonces puede suscribirse a los buzones de correo. Sólo los usuarios sin puntos en su identificador de usuario poseen la capacidad de tener un inbox (un usuario con un punto en su identificador podría hacer login pero no sería capaz de recibir correo). Cuando un administrador borra el inbox de un usuario, todos los buzones de correo personales de ese usuario se borran también.

Con la notable excepción del inbox, todos los nombres de buzones de correo pertenecen al sistema, independientemente del sistema. Son las listas de control de acceso las que determinan qué usuarios tienen qué permisos en qué buzones.

4.3.2. Listas de control de acceso.

El acceso a cada buzón de correo se controla desde la lista de control de acceso de cada buzón. Las ACLs (del inglés, Access Control List), proporcionan un poderoso mecanismo para especificar los usuarios o grupos de usuarios que tienen permisos para acceder a los buzones de correo.

Una ACL es una lista de cero o más entradas. Cada entrada tiene un identificador y una serie de permisos. El identificador especifica el usuario o grupo de usuarios para el cuál la se aplica la entrada. El conjunto de permisos está formado por una o más letras o digítos, cada uno de ellos otorgando un privilegio en particular.

Los permisos definidos son:

  • l (lookup): el usuario puede ver que el buzón de correo existe;
  • r (read): el usuario puede leer el buzón de correo. El usuario puede seleccionar el buzón, leer los datos contenidos, llevar a cabo búsquedas y copiar mensajes de ese buzón;
  • s (seen): mantiene el estado leído por usuario. Se preservan los flags Seen y Recent para cada usuario;
  • w (write): el usuario puede modificar los flags excepto Seen y Deleted (los cuales son controlados por otros permisos);
  • i (insert): el usuario puede insertar mensajes en el buzón de correo;
  • p (post): el usuario puede mandar correo a la dirección de envío del buzón. Este permiso difiere del permiso i en que el sistema de envío inserta información de seguimiento en los mensajes envíados;
  • c (create): el usuario puede crear subcarpetas en el buzón;
  • d (delete): el usuario puede alterar el flag Deleted, expirar correos y borrar o renombrar el buzón;
  • a (administer): el usuario puede cambiar la ACL del buzón.

El identificador es la parte en una ACL que especifica el usuario o grupo para el cuál se aplica. El significado del identificador habitualmente depende del mecanismo de autorización que se use. Con cualquiera que sea el mecanismo de autorización, existen siempre dos identificadores especiales. El identificador anonymous hace referencia al usuario anónimo, no autenticado. El identificador anyone hace referencia a cualquier usuario, incluyendo al usuario anónimo. En la versión 2.1.16 existen únicamente dos métodos de autorización, Kerberos y grupos UNIX (/etc/group). Para una cantidad pequeña de usuarios y grupos, el uso del fichero de grupos de UNIX es una opción adecuada, aún haciendo referencia a cuentas de usuario UNIX que no existen. Para mantener grandes cantidades de usuarios, en un sistema grande y automatizado, obviamente la mejor opción es Kerberos. En cualquier caso, la versión 2.2.6 de Cyrus, no disponible a fecha de 16/07/2004 en Debian GNU/Linux, incluye nuevos mecanismos de autorización de grupos a los cuales el usuario que no use la distribución Debian GNU/Linux puede tener acceso.

Independientemente de la ACL de un buzón, los usuarios administradores (es decir, los que aparecen en la opción admins del fichero /etc/imapd.conf) siempre tienen los permisos l y a sobre todos los buzones de manera implícita. Cuando se crea un buzón de correo, su ACL inicial es una copia de la ACL de su buzón padre. Cuando se crea un usuario, la ACL del inbox de ese usuario contiene una única entrada con todos los permisos garantizados para el propietario. Cuando se crea un buzón de correo no asociado a un usuario que no tiene padre, su ACL se inicializa a valor de la opción defaultacl del fichero /etc/imapd.conf.

La implementación de dominios virtuales de Cyrus soporta administradores de dominios así como administradores "globales" (multidominio). Los administradores de un dominio concreto se especifican con un identificador de usuario completo en la opción admins (p.e. admin@linuxsilo.net) y sólo tienen acceso a los buzones asociados al dominio. Los nombres de los buzones deben especificarse del mismo modo que en una configuración monodominio.

Los administradores globales se especifican con un identificador de usuario no cualificado en la opción admins y tienen acceso sobre cualquier buzón del servidor. Debido a que los administradores globales usan identificadores de usuario no cualificados, pertenecen al dominio por defecto, definido en la variable defaultdomain del mismo fichero /etc/imapd.conf. Como resultado de esto, no pueden tenerse administradores globales sin especificar el defaultdomain. Nótese que, al tratar de hacer login como administrador global en un servidor multi-home desde una máquina remota, posiblemente sea necesario cualificar completamente el identificador de usuario con el defaultdomain.

Los administradores globales deben usar una sintaxis tipo buzon@dominio.tld al especificar buzones fuera del defaultdomain. Ejemplos al usar cyradm:

Para crear un inbox para el usuario jsabater en el defaultdomain:

cm user.jsabater

Para crear un inbox para el usuario jsabater en el dominio linuxsilo.net:

cm user.jsabater@linuxsilo.net

Para listar todos los buzones del dominio linuxsilo.net:

lm *@linuxsilo.net

4.3.3. Cuotas de usuario

El servidor Cyrus IMAP soporta cuotas de almacenamiento, lo que se define como el número de bytes de los mensajes RFC-822, en kilobytes. Cada mensaje se cuenta independientemente, incluso si el servidor es capaz de ahorrar espacio con el uso de enlaces duros a los ficheros de mensajes. El espacio adicional requerido para almacenar el índice del buzón y la caché de los ficheros no se tiene en cuenta para calcular la cuota.

Las cuotas se aplican a las cuotas raíz, que pueden estar en cualquier nivel de la jerarquía de buzones. Las cuotas raíz no es necesario que sean buzones. Las cuotas en una cuota raíz se aplican a la suma del uso de todo buzón que se encuentre al mismo nivel o por debajo en la jerarquía y que no esté bajo otra cuota raíz en la subjerarquía. Esto significa que cada buzón se ve limitado por una cuota raíz como máximo.

Por ejemplo, dados los buzones:

user.jsabater
user.jsabater.lists.bulmailing
user.jsabater.lists.postfix-users
user.jsabater.todo
user.jsabater.work
user.jsabater.work.customers
user.jsabater.work.suppliers

Y cuotas raíz en:

user.jsabater
user.jsabater.lists
user.jsabater.work

Entonces, la cuota raíz user.jsabater se aplicaría a los buzones user.jsabater y user.jsabater.todo, la cuota raíz user.jsabater.lists tendría efecto sobre los buzones user.jsabater.lists, user.jsabater.lists.bulmailing y user.jsabater.lists.postfix-users y la cuota raíz user.jsabater.work se aplicaría sobre los buzones user.jsabater.work, user.jsabater.work.customers y user.jsabater.work.suppliers.

Las cuotas raíz se crean mediante el comando setquota de la utilidad de consola cyradm. Las cuotas raíz no se pueden eliminar mediante comandos, sino que deben borrarse los ficheros pertinentes, tal y como se explica más adelante en este documento.

Normalmente, para que un mensaje pueda insertarse en un buzón, la cuota raíz de ese buzón debe tener suficiente espacio sin usar para que la inserción de dicho mensaje no provoque que la cuota se sobrepase. Pero el envío de correo es un caso especial. Para que un mensaje pueda ser entregado en un buzón, el uso de la cuota raíz del buzón no debe superior a lo permitido. Si el uso no sobrepasa el límite, entonces un mensaje puede ser entregado independientemente de su tamaño. Esto provoca que el buzón sobrepase la cuota, causando que el usuario sea informado de dicho problema y dándole la oportunidad de que lo arregle. Si no se permitiera la entrega en estos casos, el usuario no tendría manera práctica de saber que hubo correo que no pudo ser entregado.

Si el uso está por encima del límite, entonces el envío del correo fallará, retornando un error temporal. Esto hará que el sistema de envío reintente la entrega durante un par de días (permitiendo al usuario darse cuenta del problema y corregirlo) y luego devolverá el correo al remitente.

4.3.4. Procesos de recuperación de las bases de datos

Reconstrucción de los directorios de buzones. La base de datos más grande del sistema Cyrus son los directorios de buzones. Cada directorio de un buzón contiene los siguientes ficheros.

  • ficheros de mensajes. Hay uno por mensaje, que contiene el mensaje en formato RFC 822. Las líneas del mensaje están separadas por CRLF, no sólo LF. El nombre de fichero del mensaje es el UID del mensaje seguido de un punto.
  • cyrus.header. Este fichero contiene un número mágico e información de tamaño variable sobre el propio buzón de correo.
  • cyrus.index. Este fichero contiene información de tamaño fijo sobre el propio buzón de correo y cada uno de los mensajes que contiene.
  • cyrus.cache. Este fichero contiene información de tamaño variable sobre cada uno de los mensajes del buzón de correo.
  • cyrus.seen. Este fichero contiene información de estado, de tamaño variable, sobre cada uno de los usuarios que han leído el buzón de correo y tenían el permiso s.

El programa reconstruct (cyrreconstruct en GNU/Debian Linux) puede usarse para reconstruir estos ficheros en caso de que estén corruptos. Siempre que puedan encontrarse ficheros de índice y de encabezados, se intentará salvaguardar la información en ellos existente y que no sea deducible de los propios ficheros de mensajes. El programa reconstruct intenta preservar los nombres de los flags, el estado de esos flags y la fecha interna. El resto de información se obtiene de los ficheros de mensajes. Así pues, el administrador de sistemas puede recuperar los datos de un disco dañado con tan sólo restaurar los ficheros de mensajes de una copia de seguridad y ejecutando reconstruct para generar de nuevo los ficheros de control. Nótese que el programa reconstruct no ajusta el uso de la cuota en los ficheros de cuotas raíz. Tras ejecutar reconstruct, es aconsejable ejecutar quota -f (descrito más abajo) para ajustar la cuota a partir de los ficheros de cuota raíz.

Reconstrucción de las cuotas raíz. El subdirectorio quota del directorio de configuración (especificado en la directiva configdirectory) contiene un fichero por cuota raíz, con el nombre de fichero indicando el nombre de la cuota raíz. Estos ficheros almacenan el uso de la cuota y los límites de cada cuota raíz. El programa quota, al ser invocado con el parámetro -f, recalcula la cuota raíz de cada buzón y el uso de cada cuota raíz. Para eliminar una cuota raíz, basta borrar el fichero de la cuota raíz. Luego ejecútese quota -f para devolver la consistencia a los ficheros de cuotas.

4.3.5. El fichero de buzones

El fichero de buzones del directorio de configuración es el fichero más crítico de todo el sistema Cyrus IMAP. Contiene una lista ordenada con cada buzón del servidor, así como los buzones cuotas raíz y las ACL. Debido a que la ACL es información crítica de seguridad, no puede ser reconstruida a partir de la información guardada en cualquier otro lado. No hay ningún programa para reconstruir un fichero de buzones dañado.

Para proteger los contenidos de los buzones, es recomendable realizar una copia de seguridad frecuentemente, incluso cada pocas horas, a otra parte del disco (u otro disco).

4.3.6. Suscripciones

El subdirectorio user del directorio de configuración contiene las suscripciones de los usuarios. Existe un fichero por usuario, con un nombre de fichero formado por el identificador de usuario y la extensión .sub. Cada fichero contiene una lista ordenada de los buzones a los que está suscrito. No existe programa alguno para recuperar ficheros de suscripciones dañados. Un sistema puede recuperar los ficheros perdidos simplemente restaurándolos de las copias de seguridad.

4.3.7. Logging

El subdirectorio log bajo el directorio de configuración permite a los administradores mantener logs por usuario. Si existe un subdirectorio de log con el nombre de un usuario, entonces los servidores IMAP y POP3 mantendrán un log de las sesiones que se han autenticado como ese usuario. El log de telemetría se guarda en el subdirectorio con el nombre de fichero del identificador de proceso del servidor y empieza con el primer comando tras la autenticación.

El servidor IMAP Cyrus envía mensajes de log al syslog local. Los niveles de gravedad usados son:

  • CRIT: errores críticos que probablemente requieren acciones administrativas en la línea de comandos.
  • ERR: errores de entrada y salida (E/S), incluyendo fallos al actualizar el uso de la cuota. El mensaje al syslog incluyen el error Unix y el fichero específicos.
  • WARNING: fallos de mecanismos de protección, timeouts por inactividad del cliente.
  • NOTICE: autenticaciones, correctas o incorrectas.
  • INFO: aperturas de buzones de correo.
4.3.8. El directorio proc

El subdirectorio proc dentro del directorio de configuración contiene un fichero por cada proceso activo del servidor. El nombre de fichero es la representación ASCII del identificador de proceso y cada fichero contiene los siguientes campos, separados por tabuladores:

  • nombre del host del cliente;
  • login del usuario, si está conectado;
  • buzón seleccionado, si hay alguno.

Normalmente el subdirectorio proc es purgado al reiniciar el servidor.

4.4. Configuración de buzones de correo

La administración de los buzones de correo se realiza mediante el programa cyradm. Deberá usarse uno de los administradores definidos en el fichero /etc/imapd.conf para conectarse, tal que /usr/bin/cyradm --user cyrus localhost. El par usuario/contraseña será el definido en la base de datos de usuarios /etc/sasldb2 mediante el programa sasldbpasswd2, tal y como se explica en el punto 4 de este artículo. Se recomienda usar el usuario cyrus como administrador, por lo que procederemos a darlo de alta:

saslpasswd2 -c cyrus

En estos momentos, nuestra base de datos de usuarios contiene al usuario jsabater y al usuario cyrus:

$sasldblistusers2
jsabater@genma: userPassword
cyrus@genma: userPassword
jsabater@linuxsilo.net: userPassword

Ahora ya se puede acceder a la administración de los buzones de Cyrus, mediante /usr/bin/cyradm --user cyrus localhost. Una vez dentro, el comando help nos mostrará una descripción de los comandos disponibles y sus alias. De entre todos, los de uso más frecuente se comentan acto seguido:

Comando Alias Función Sintaxis Ejemplos
createmailbox cm Crear buzones de correo cm cm user.jsabater
deletemailbox dm Borrar buzones de correo dm dm user.jsabater
listacl lam Listar las ACL de un buzón lam lam user.jsabater
setacl sam Establecer las ACL en un buzón sam sam user.jsabater jsabater lrs
sam user.jsabater jsabater all
sam user.suppliers group:suppliers lrswipd
deleteacl dam Borrar las ACL de un buzón dam dam user.jsabater jsabater

Notas:

  • La palabra clave all agrupa todos los permisos.
  • Para asignar permisos a un grupo UNIX se usa la forma group:nombre_grupo.
  • Un grupo UNIX debe existir en el fichero /etc/group. Los usuarios que añadamos a ese grupo (editando manualmente el fichero) serán buzones de correo creados con el programa cyradm, no usuarios de sistema (aunque puede existir correspondencia, pero no tendrá relación alguna).
  • Pese a que el usuario cyrus tiene permisos implícitos de administración sobre todos los buzones, es preciso hacerlos explícitos para ejecutar algunos comandos sobre ellos (por ejemplo, para borrarlos). Un comando del estilo sam user.buzon cyrus all solucionaría el problema, pues luego se heredarían los permisos en los subbuzones.

En este punto, podemos crear un buzón cualquiera con propósitos de prueba, tal que:

$cyradm --user cyrus localhost
Password:
localhost> cm user.jsabater
localhost> lam user.jsabater
jsabater lrswipcda

En este momento deberíamos ser capaces de dar de alta una cuenta de correo usando el protocolo IMAP en nuestro cliente de correo favorito y conectarnos al servidor, usando el usuario definido con saslpasswd2, al buzón del mismo nombre creado con cyradm. Asimismo, también podemos usar la herramienta imtest (/usr/bin/imtest), incluida en el paquete cyrus21-clients para comprobar su correcto funcionamiento. En el siguiente ejemplo se usa el mecanismo más básico de autenticación, que es login. Más adelante en este artículo se incrementará el nivel de seguridad pero, en este punto, es conveniente mantener la simplicidad al máximo para facilitar la comprensión de los pasos que se siguen.

$ imtest -a jsabater -w -m login localhost
S: * OK genma Cyrus IMAP4 v2.1.16-IPv6-Debian-2.1.16-6 server ready
C: C01 CAPABILITY
S: * CAPABILITY IMAP4 IMAP4rev1 ACL QUOTA LITERAL+ MAILBOX-REFERRALS NAMESPACE UIDPLUS ID NO_ATOMIC_RENAME UNSELECT CHILDREN MULTIAPPEND SORT THREAD=ORDEREDSUBJECT THREAD=REFERENCES IDLE AUTH=NTLM AUTH=DIGEST-MD5 AUTH=CRAM-MD5 LISTEXT LIST-SUBSCRIBED ANNOTATEMORE
S: C01 OK Completed
C: L01 LOGIN jsabater {8}
S: + go ahead
C:
S: L01 OK User logged in
Authenticated.
Security strength factor: 0

Pulsando Ctrl+C abandonaremos el programa de pruebas:

C: Q01 LOGOUT
Connection closed.

5. Instalación y configuración de Postfix.

Es muy posible que tengamos ya instalado el paquete postfix, pues el paquete cyrus21-common depende de él o de mail-transport-agent. En cualquier caso, ejecutaremos el siguiente comando como root:

apt-get install postfix postfix-tls postfix-doc postfix-pcre mime-codecs

Esto nos dejará instalados en el sistema todo lo necesario para la configuración posterior de Postfix. En el caso de que no tuviésemos el paquete postfix anteriormente, el script de postinstalación de este paquete nos mostrará unas pantallas que permiten configurar de un modo básico el servidor. Si ya estaba instalado el paquete, entonces deberemos llamar a ese asistente de modo manual mediante el comando:

dpkg-reconfigure postfix

No es imprescindible usarlo, pues en el artículo se incluyen los ficheros completos de configuración, pero es un buen punto de partida. Estas son las respuestas usadas para el servidor de este artículo:

  1. General type of configuration? Internet Site
  2. Where should mail for root go? jsabater
  3. Mail name? linuxsilo.net
  4. Append .domain to simple addresses? No
  5. Other destinations to accept mail for? linuxsilo.net, genma.linuxsilo.net, localhost.linuxsilo.net, localhost
  6. Force synchronous updates on mail queue? No
  7. Local networks? 127.0.0.0/8
  8. Use procmail for local delivery? No
  9. Mailbox size limit? 0
  10. Local address extension character? +

5.1. El fichero /etc/postfix/master.cf

Usaremos el protocolo LMTP para la comunicación entre el MTA Postfix y Cyrus, pues es condición sinequa non para aprovechar las ventajas de Sieve. No es posible usar el transporte cyrus ni tampoco procmail y Sieve a la vez y, además, LMTP ofrece un rendimiento muy superior al uso directo de cyrdeliver para entregar el correo. Usaremos el socket /var/run/cyrus/socket/lmtp, por lo que debemos asegurarnos de que el servicio lmtpunix está habilitado en el fichero /etc/cyrus.conf y que Postfix tiene acceso a ese fichero (un socket, a efectos de permisos, funciona igual que un fichero). Asimismo, Cyrus requiere que las entregas por LMTP estén autenticadas, y asume que las que se hagan a través del socket Unix son de confianza y las preautentica como si vinieran del usuario postman (ficticio).

Por lo tanto, nos aseguraremos de que el fichero /etc/postfix/master.cf contenga esta línea:

    # service type  private unpriv  chroot  wakeup  maxproc command + args
# (yes) (yes) (yes) (never) (100)
# ==========================================================================
lmtp unix - - n - - lmtp

Nótese que el programa no se ejecuta en un chroot. En el caso de querer ejecutarlo en una jaula, el socket /var/run/cyrus/socket/lmtp debería ser accesible desde dentro de la jaula, bien creando un enlace duro (hard link), bien modificando la ruta en el fichero de configuración /etc/cyrus.conf.

5.2. El fichero /etc/postfix/main.cf

Para conseguir que Postfix entregue los correos a Cyrus a través de LMTP deberemos configurar un transporte en el primero. No es aconsejable usar cyrdeliver. La configuración del transporte en Postfix puede hacerse de diversas maneras (default_transport, transport_maps o mailbox_transport). En este artículo se usará mailbox_transport. Debido a que Postfix 2.x no pasa a minúsculas los destinatarios en las entregas por LMTP, es aconsejable usar la opción lmtp_downcase_rcpt: yes en el fichero /etc/imapd.conf. Para el uso de sockets Unix, el transporte de Postfix se especifica como lmtp:unix:/var/run/cyrus/socket/lmtp (en este ejemplo se usa la localización por defecto del socket de Cyrus en Debian, que se define en /etc/cyrus.conf).

Se necesita también un servicio lmtpd de Cyrus escuchando en ese socket, luego es conveniente asegurarse de que exista una línea como esta:

lmtpunix cmd="lmtpd" listen="/var/run/cyrus/socket/lmtp" prefork=0 maxchild=20

en la sección SERVICES del fichero /etc/cyrus.conf. Asimismo, es imprescindible asegurarse de que tanto Cyrus como Postfix pueden hablarse a través de ese socket. Los sockets Unix funcionan igual que los ficheros, por lo que esto se traduce en que tanto el usuario cyrus como el usuario postfix pueden leer y escribir en ese fichero. Aviso: debido a que Cyrus preautentica cualquier cosa que proceda del socket Unix, cualquiera que pueda escribir en él será capaz de inyectar correo directamente en Cyrus.

Úsese dpkg-statoverride para asegurarse que la configuración de los permisos del socket no es sobreescrita por los paquetes de Cyrus. Recuerde que Postfix ejecuta el transporte LMTP con el usuario definido en /etc/postfix/master.cf, por defecto postfix) y que si se quiere ejecutar dicho transporte en una jaula, el socket deberá encontrarse dentro de esa jaula. Para ello:

  1. Cree un grupo llamado lmtp:
    $ addgroup lmtp
  2. Agregue el usuario postfix a ese grupo:
    $ adduser postfix lmtp
  3. Corrija los permisos del directorio del socket:
    $ dpkg-statoverride --force --update --add cyrus lmtp 750 /var/run/cyrus/socket
  4. Reinicie Postfix y Cyrus:
    $ /etc/init.d/postfix restart
    $ /etc/init.d/cyrus21 restart

Las modificaciones mínimas necesarias en Postfix nos dejan un /etc/postfix/main.cf como éste:

setgid_group = postdrop
smtpd_banner = $myhostname ESMTP $mail_name (Debian/GNU)
biff = no
append_dot_mydomain = no
delay_warning_time = 4h
command_directory = /usr/sbin
daemon_directory = /usr/lib/postfix
program_directory = /usr/lib/postfix
myhostname = webmail.linuxsilo.net
alias_maps = hash:/etc/aliases
alias_database = hash:/etc/aliases
mydestination = $myhostname, $mydomain, localhost.$mydomain, localhost
myorigin = $mydomain
mynetworks = 127.0.0.0/8
mailbox_size_limit = 0
recipient_delimiter = +
local_recipient_maps =

mailbox_transport = lmtp:unix:/var/run/cyrus/socket/lmtp

Donde /etc/mailname es:

linuxsilo.net

Donde /etc/hostname es:

genma

Donde /etc/hosts contiene:

127.0.0.1 localhost localhost.localdomain
66.79.182.201 genma genma.linuxsilo.net webmail.linuxsilo.net

Y donde /etc/resolv.conf contiene:

search linuxsilo.net
nameserver 66.79.182.201

Nótese que la directiva local_recipient_maps = evita que Postfix busque el nombre de usuario y su contraseña en los usuarios de sistema, pues su valor por defecto es proxy:unix:passwd.byname $alias_maps.

Para comprobar el correcto funcionamiento de lo que tenemos hecho hasta el momento, primero nos aseguramos de que los servicios estén escuchando en los puertos correspondientes:

    $ netstat -an|grep LISTEN
tcp 0 0 0.0.0.0:143 0.0.0.0:* LISTEN
tcp 0 0 127.0.0.1:2000 0.0.0.0:* LISTEN
tcp 0 0 0.0.0.0:25 0.0.0.0:* LISTEN

El puerto 25 es de smtp, el 143 es de imap y el 2000 de sieve. Las correspondencias entre servicios y puertos pueden consultarse en el fichero /etc/services. Acto seguido podemos mandar un correo electrónico a un buzón local desde de la propia máquina local o desde una exterior (en negrita los comandos que tecleamos nosotros, genma es el hostname):

$ telnet localhost 25
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 webmail.linuxsilo.net ESMTP Postfix (Debian/GNU)
HELO localhost
250 webmail.linuxsilo.net
MAIL FROM:
250 Ok
RCPT TO:
250 Ok
DATA
354 End data with .
Este es un mensaje de pruebas enviado a traves de telnet.
.
250 Ok: queued as 5F496BEE9
QUIT
221 Bye
Connection closed by foreign host.

En estos momentos podemos ver que el correo ha sido enviado al buzón jsabater@genma ejecutando el comando:

$ ls /var/spool/cyrus/mail/j/user/jsabater/
1. cyrus.cache cyrus.header cyrus.index

O, por supuesto, conectándonos mediante un cliente de correo que soporte IMAP y visualizando el correo. Nótese que si modificamos el fichero /etc/postfix/master.cf y en la línea donde se establece el smtp:

    smtp      inet  n       -       -       -       -       smtpd

añadimos el parámetro -v podremos ver un log del servidor de correo mucho más detallado (particularmente, recomiendo tail -f /var/log/mail.log | colorize, previa instalación del paquete colorize). La línea quedaría tal que:

    smtp      inet  n       -       -       -       -       smtpd -v

A continuación vamos a activar el uso de SASL en Postfix. El objetivo es autenticar los clientes smtp para que puedan hacer relay a través del servidor de correo. Para ello se modifica la opción smtpd_recipient_restrictions del fichero /etc/postfix/main.cf:

smtp_sasl_auth_enable = no
smtpd_sasl_auth_enable = yes
smtpd_sasl_local_domain = genma
smtpd_recipient_restrictions =
permit_mynetworks,
permit_sasl_authenticated,
reject_unauth_destination
smtpd_sasl_security_options = noanonymous

De este modo, se permite hacer relay a los clientes sin autenticar que pertenezcan a las redes indicadas en mynetworks (habitualmente la red local) y a los clientes autenticados mediante el método SASL. Se rechazarán los que están sin autenticar. Además, podríamos requerir que fuese necesario utilizar TLS para autenticarse (smtpd_tls_auth_only = yes), pero eso lo haremos más adelante. Opcionalmente, mediante la opción smtpd_sasl_local_domain=genma se indica que compruebe el usuario entrando en /etc/sasldb2 con usuario@genma.

Para que Postfix sepa qué mecanismo usar a través de SASL hay que crear el fichero /etc/postfix/sasl/smtpd.conf con las siguientes líneas:

pwcheck_method: saslauthd
mech_list: plain login

Debido a que Postfix se ejecuta por defecto en una jaula (chrooted), localizada en /var/spool/postfix, no puede acceder al socket y demás ficheros del demonio de autenticación SASL, que se encuentran en /var/run/saslauthd. Por lo tanto, Postfix va a tratar de encontrarlos en /var/spool/postfix/var/run/saslauthd/. Entonces, tenemos dos opciones:

1. No ejecutar Postfix en un entorno chroot. Para ello, editamos el fichero /etc/postfix/master.cf y dejamos la línea del smpt tal y como esta:

    # ==========================================================================
# service type private unpriv chroot wakeup maxproc command + args
# (yes) (yes) (yes) (never) (100)
# ==========================================================================
smtp inet n - n - - smtpd

Ejecutar Postfix, o cualquier otro servicio, enjaulado es un medida añadida de seguridad, pero la programación orientada a la seguridad de Postfix lo hacen ya de por sí un servidor muy seguro. Por otra parte, esta opción simplifica el mantenimiento, y eso siempre es bueno. Por lo tanto, no es una opción descartable en absoluto.

2. Usar enlaces duros. Siempre que el fichero original y el enlazado estén en la misma partición, podemos crear un hard link entre /var/run/saslauthd y /var/spool/postfix/var/run/saslauthd. Pero, debido a que estos ficheros son sobreescritos cada vez que se inicia el demonio saslauthd, debemos asegurarnos de que se vuelven a enlazar. Para ello, modificaremos el script de arranque en /etc/init.d/saslauthd y lo dejaremos como el que sigue (en negrita los cambios realizados):

#!/bin/sh -e

NAME=saslauthd
DAEMON="/usr/sbin/${NAME}"
DESC="SASL Authentication Daemon"
DEFAULTS=/etc/default/saslauthd
PWDIR=/var/run/saslauthd
PIDFILE="/var/run/${NAME}/saslauthd.pid"

mklinks() {
sleep 1
cd /var/spool/postfix/var/run/saslauthd/
ln /var/run/saslauthd/* .
echo "Links inside the Postfix jail have been created."
}


rmlinks() {
rm -f /var/spool/postfix/var/run/saslauthd/*
echo "Links inside the Postfix jail have been removed."
}


createdir() {
# $1 = user
# $2 = group
# $3 = permissions (octal)
# $4 = path to directory
[ -d "$4" ] || mkdir -p "$4"
chown -c -h "$1:$2" "$4"
chmod -c "$3" "$4"
}

test -f "${DAEMON}" || exit 0

# Source defaults file; edit that file to configure this script.
if [ -e "${DEFAULTS}" ]; then
. "${DEFAULTS}"
fi

# If we're not to start the daemon, simply exit
if [ "${START}" != "yes" ]; then
exit 0
fi

# If we have no mechanisms defined
if [ "x${MECHANISMS}" = "x" ]; then
echo "You need to configure ${DEFAULTS} with mechanisms to be used"
exit 0
fi

# Add our mechanimsms with the necessary flag
PARAMS="${PARAMS} -a ${MECHANISMS}"

START="--start --quiet --pidfile ${PIDFILE} --startas ${DAEMON} --name ${NAME} -- ${PARAMS}"

# Consider our options
case "${1}" in
start)
echo -n "Starting ${DESC}: "
dir=`dpkg-statoverride --list $PWDIR`
test -z "$dir" || createdir $dir
if start-stop-daemon ${START} >/dev/null 2>&1 ; then
echo "${NAME}."
else
if start-stop-daemon --test ${START} >/dev/null 2>&1; then
echo "(failed)."
exit 1
else
echo "${DAEMON} already running."
exit 0
fi
fi
mklinks
;;
stop)
echo -n "Stopping ${DESC}: "
if start-stop-daemon --stop --quiet --pidfile "${PIDFILE}" \
--startas ${DAEMON} --retry 10 --name ${NAME} \
>/dev/null 2>&1 ; then
echo "${NAME}."
else
if start-stop-daemon --test ${START} >/dev/null 2>&1; then
echo "(not running)."
exit 0
else
echo "(failed)."
exit 1
fi
fi
rmlinks
;;
restart|force-reload)
$0 stop
exec $0 start
;;
*)
echo "Usage: /etc/init.d/${NAME} {start|stop|restart|force-reload}" >&2
exit 1
;;
esac

exit 0

De este modo los enlaces se alterarán adecuadamente cada vez que se pare, inicie o reinicie el demonio. Aunque antes es preciso crear el directorio donde se harán los enlaces en el interior de la jaula de Postfix:

mkdir -p /var/spool/postfix/var/run/saslauthd
chown root.sasl /var/spool/postfix/var/run/saslauthd

Tras reiniciar el servidor de autenticación (/etc/init.d/saslauthd restart) y el de correo (/etc/init.d/postfix restart) ya podemos comprobar el buen funcionamiento de la autenticación SASL. Primero tendremos que generar la cadena alfanumérica que nos autenticará durante el proceso de comunicación. Para ello necesitaremos soporte para Perl y nuestro nombre de usuario y contraseña definidos en la base de datos /etc/sasldb2. Ejecutamos entonces:

perl -MMIME::Base64 -e 'print encode_base64("username\0username\0password");'

sustituyendo username por nuestro identificador de usuario en las dos ocasiones y password por nuestra contraseña. En la línea siguiente aparecerá una cadena alfanumérica que usaremos en seguida. Por ejemplo, para la combinación jsabater/jsabater sería anNhYmF0ZXIAanNhYmF0ZXIAanNhYmF0ZXI=. A continuación se muestra la comprobación del buen funcionamiento usando autenticación PLAIN y la cadena obtenida como ejemplo (en negrita lo que nosotros tecleamos):

$ telnet localhost 25
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 webmail.linuxsilo.net ESMTP Postfix (Debian/GNU)
EHLO localhost
250-webmail.linuxsilo.net
250-PIPELINING
250-SIZE 10240000
250-VRFY
250-ETRN
250-AUTH PLAIN
250 8BITMIME
AUTH PLAIN anNhYmF0ZXIAanNhYmF0ZXIAanNhYmF0ZXI=
235 Authentication successful
QUIT
221 Bye
Connection closed by foreign host.

5.3. Autenticación y autorización.

La autenticación es el mecanismo por el cual los sistemas pueden identificar con seguridad a los usuarios. Los sistemas de autenticación proporcionan respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es el usuario?
  • ¿Es el usuario quien realmente pretende ser?

Un método de autenticación puede ser tan sencillo (e inseguro) como una contraseña en texto plano (servidores de FTP antiguos) o tan complicados como el sistema Kerberos. En cualquier caso, sin embargo, los sistemas de autenticación dependen de alguna pequeña porción de información conocida (o disponible) sólo por el individuo que está autenticándose y el sistema de autenticación (un secreto compartido). Esa información puede ser la clásica contraseña, algún tipo de propiedad física del individuo (huellas dactilares, patrón de retina, etc), o algunos datos derivados (como es el caso de los llamados sistemas de tarjeta inteligente - smartcard). De modo que pueda verificarse la identidad de un usuario, el sistema de autenticación típicamente solicita al usuario que proporcione esa información única (su contraseña, sus huellas, etc.) y, si el sistema de autenticación puede verificar que ese secreto compartido se ha presentado correctamente, entonces el usuario se considera autenticado.

La autorización, en contraste, es el mecanismo por el cual un sistema determina qué nivel de acceso un usuario particular que ya se ha autenticado debería tener sobre los recursos controlados por el sistema. Por ejemplo, un sistema de gestión de bases de datos puede estar diseñado para proporcionar a ciertos individuos la capacidad de recuperar información de la base de datos pero no la capacidad de cambiar los datos almacenados, mientras que podría dar a otros individuos esa capacidad. Los sistemas de autorización responden a las siguientes preguntas:

  • ¿Está autorizado el usuario X a acceder al recurso R?
  • ¿Está autorizado el usuario X a realizar la operación P?
  • ¿Está autorizado el usuario X a realizar la operación P sobre el recurso R?

5.4. Alias virtuales.

La mayoría de los servidores de correo son el destino final de unos pocos dominios. Estos incluyen los hostnames y las [direcciones IP] de la máquina en la que se ejecuta Postfix, y en ocasiones también el dominio padre del hostname. En adelante se considerarán dominios canónicos estos dominios. En este artículo, el servidor tiene como dominios canónicos localhost, localhost.linuxsilo.net, genma.linuxsilo.net y linuxsilo.net, aunque realmente sólo vayan a usarse el primero y el último (los dos de en medio son equivalentes al primero).

Además de los dominios canónicos, Postfix puede configurarse para ser el destino final de otros dominios adicionales. A estos dominios se les llama hospedados, pues no tienen relación directa con el nombre de la máquina. Los dominios hospedados se implementan habitualmente con la directiva virtual_alias_domain o con la directiva virtual_mailbox_domain. Asimismo, Postfix puede configurarse como servidor secundario o de seguridad en un registro MX de DNS. En este caso, Postfix no es el destino final de estos dominios, sino que tan sólo guarda temporalmente el correo del servidor principal cuando éste está caído, y se lo reenvía cuando vuelve a estar disponible. Esta función se implementa con la directiva relay_domain.

Siguiendo la línea del artículo, interesa configurar el servidor para que acepte correo de direcciones de dominios que no son el principal y lo redirija a cuentas locales. Por ejemplo, dado otro dominio de nuestra propiedad, bsdsilo.net, tenemos una dirección de contacto para ese dominio que es info@bsdsilo.net y queremos que el correo se reciba en jsabater@linuxsilo.net. Esto se consigue usando la directiva virtual_alias_maps. Entonces, en el fichero /etc/postfix/main.cf añadiríamos las líneas:

virtual_alias_maps = hash:/etc/postfix/virtual
virtual_alias_domains = /etc/postfix/vdomains

Y crearíamos el fichero /etc/postfix/virtual tal que:

info@bsdsilo.net jsabater

Y el fichero /etc/postfix/vdomains tal que:

bsdsilo.net

De esta manera, el correo recibido para el alias virtual info@bsdsilo.net sería reenviado al buzón local jsabater, que equivale a jsabater@linuxsilo.net. Si dejamos la configuración tal que así, cualquier correo que vaya para una dirección diferente a info@bsdsilo.net será rechazado con el clásico mensaje de error 550-Mailbox unknown. Si deseamos recoger todo el correo "perdido", podemos establecer una sentencia que en inglés se conoce como catch-all, tal que:

@bsdsilo.net jsabater

5.5. Dominios virtuales.

Una opción muy común en la configuración de servidores de correo electrónico es hospedar las cuentas de correo de varios dominios. Estos dominios son, efectivamente, tratados como dominios virtuales pero, a diferencia de los alias virtuales, es preciso disponer de un buzón de correo para las cuentas de cada dominio. El uso de dominios virtuales y alias virtuales es complementario, no exclusivo. Siguiendo las pautas establecidas anteriormente en este artículo, un ejemplo de configuración del fichero main.cf sería el siguiente:

virtual_transport = lmtp:unix:/var/run/cyrus/socket/lmtp
virtual_mailbox_domains = bsdsilo.net
virtual_mailbox_maps = hash:/etc/postfix/vmailbox
virtual_alias_maps = hash:/etc/postfix/virtual

Donde /etc/postfix/vmailbox sería:

info@bsdsilo.net jsabater
sales@bsdsilo.net rgalli
support@bsdsilo.net asimon
# Descoméntese la siguiente línea para obtener un efecto "catch-all"
# @bsdsilo.net asimon

Y donde /etc/postfix/virtual sería:

postmaster@bsdsilo.net postmaster

La directiva virtual_mailbox_domains le dice a Postfix que bsdsilo.net debe procesarse a través del transporte especificado en el valor de virtual_transport, en este caso el socket UNIX de Cyrus. Si se omite la configuración de virtual_mailbox_domains tanto puede ocurrir que Postfix rechace el correo (relay access denied) como que no sea capaz de enviarlo (mail for bsdsilo.net loops back to myself).

Nunca debe listarse un dominio virtual de virtual_mailbox_domain en mydestination. Y nunca debe listarse un dominio virtual de virtual_mailbox_domain como alias de dominio virtual en virtual_alias_maps.

El parámetro virtual_mailbox_maps especifica una tabla de búsqueda con todos los destinatarios válidos. En el ejemplo de más arriba, info@bsdsilo.net, sales@bsdsilo.net y support@bsdsilo.net se listan como direcciones válidas, mientras que el correo dirigido a cualquier otro destinatario será rechazado con el mensaje de error User unknown. Por supuesto, tal y como puede apreciarse por el comentario en el ejemplo, puede crearse una redirección para todo el correo que no tenga como destinatario alguno de los buzones especificados anteriormente para ese dominio.

Tal y como se explica en el punto 4 de este artículo, deberá crearse una cuenta en la base de datos de usuarios para estos buzones, tal que:

$ saslpasswd2 -c jsabater -u bsdsilo.net
$ saslpasswd2 -c rgalli -u bsdsilo.net
$ saslpasswd2 -c asimon -u bsdsilo.net

Además, deberán crearse también los buzones:

$ cyradm --user cyrus localhost
localhost> cm user.jsabater@bsdsilo.net
localhost> cm user.rgalli@bsdsilo.net
localhost> cm user.asimon@bsdsilo.net
localhost> quit

Por último, tal y como puede apreciarse en el ejemplo, es posible mezclar alias virtuales y buzones virtuales. En este caso se está usando la directiva virtual_alias_maps para redirigir la cuenta del postmaster del dominio bsdsilo.net al postmaster local. Puede usarse el mismo mecanismo para redirigir cualquier dirección a un buzón local o a una dirección remota.

Nota: este ejemplo asume que, en el main.cf, $myorigin aparece listado en los valores de mydestination. Si no es así, debe especificarse un valor de dominio explícito en la parte derecha de las entradas de la tabla de alias virtuales o el correo será enviado al dominio incorrecto.

Cada vez que se modifiquen los ficheros /etc/postfix/vmailbox o /etc/postfix/virtual debe ejecutarse el comando postmap /etc/postfix/vmailbox o postmap /etc/postfix/virtual, respectivamente. Si se cambia el /etc/postfix/main.cf debe ejecutarse /etc/init.d/postfix reload.

6. Cifrado del canal de comunicación usando TLS.

Cuando se está estableciendo una conexión TLS, la máquina que establece la conexión tiene que validarse a sí mismo. Esto es debido a que alguien podría interceptar la comunicación y establecer una conexión cifrada. La máquina remota posiblemente no se daría cuenta y pasaría la información con normalidad. Por ello, los certificados se usan para proporcionar información única que prueba que la máquina que está cifrando la comunicación es realmente aquella con la cuál nuestra máquina quiere hablar.

Sería correcto pensar que cualquier servidor malicioso podría emitir un certificado si no fuera por el pequeño detalle que falta mencionar: cada certificado que es emitido proporciona información sobre una autoridad que dará validez el certificado enviado al establecer una conexión TLS.

Añadir cifrado al canal de transmisión es muy sencillo una vez tenemos tanto Postfix como Cyrus configurados adecuadamente, según se ha descrito en los puntos anteriores. El primer paso será instalar el paquete openssl:

apt-get install openssl

6.1. La generación de los certificados.

Si se pretende ofrecer servicios de correo electrónico a terceros, es más que recomendable usar un certificado que esté firmado por una autoridad certificadora (CA, del inglés Certificate Authority) reconocida, como Verisign o Thawte. Pero si sólo se va a usar en la red local de una empresa pequeña o mediana, o simplemente se quiere disfrutar de las comunicaciones cifradas a título personal, posiblemente sea suficiente crear una autoridad certificadora nosotros mismos y firmar con ella el certificado. En cualquier caso, ambas soluciones son igual de seguras; es una cuestión de formalidad ante el cliente o usuario. El proceso básico a seguir se resume en los siguientes puntos:

  1. Crear el certificado.
  2. Una autoridad certificadora debe firmar el certificado.
  3. Instalar el certificado.

Para crear los certificados pueden seguirse los pasos descritos en el Lutz's very short course on being your own CA o en el Postfix SMTP AUTH (and TLS) HOWTO. En estos tutoriales se explica, además, como actuar como autoridad certificadora y poder firmar así los certificados. Básicamente, los pasos a seguir son tres:

  1. Crear una nueva autoridad certificadora: /usr/lib/ssl/misc/CA.pl -newca
  2. Realizar la petición de un certificado: /usr/lib/ssl/misc/CA.pl -newreq-nodes
  3. Firmar el certificado: /usr/lib/ssl/misc/CA.pl -sign

Con la salvedad de que no debemos añadir una palabra de paso al certificado para que el servidor no se quede bloqueado esperándola al iniciarse. Luego deberemos copiar tres de los ficheros resultantes del proceso al subdirectorio /etc/postfix/ssl/:

  • cacert.pem: el certificado de la autoridad certificadora, al cual se remitirá al cliente cuando quiera comprobar la autenticidad del certificado que le ha enviado nuestro servidor Postfix.
  • newcert.pem: el certificado público que enviaremos al cliente para establecer la comunicación segura.
  • newreq.pem: el certificado privado que almacenaremos en el servidor y del cual la parte realmente importante es la clave, que debe permanecer secreta.

Ejecutaremos entonces los siguientes comandos:

mkdir /etc/postfix/ssl
cp demoCA/cacert.pem /etc/postfix/ssl/
cp newcert.pem /etc/postfix/ssl/
cp newreq.pem /etc/postfix/ssl/
chown root /etc/postfix/ssl/newreq.pem
chmod 400 /etc/postfix/ssl/newreq.pem

Una solución intermedia entre crear nuestra propia autoridad certificadora y el pago de una ingente cantidad de dinero a una reconocida comercialmente, es el uso de una llevada por la comunidad que emita certificados al público de manera gratuita, por ejemplo CAcert.org. Si solicitamos el alta en su página web, añadimos nuestro dominio y solicitamos que nos firme el CSR (Certificate Signing Request), tan sólo deberemos entonces instalar su certificado raíz en cada máquina para evitar los mensajes de aviso de los clientes de correo. Más información en la documentación de CAcert.org.

6.2. Modificaciones en Postfix.

Tan sólo es necesario editar el fichero /etc/postfix/main.cf y agregar las siguientes líneas:

smtpd_use_tls = yes
# smtpd_tls_auth_only = yes
smtpd_tls_key_file = /etc/postfix/ssl/newreq.pem
smtpd_tls_cert_file = /etc/postfix/ssl/newcert.pem
smtpd_tls_CAfile = /etc/postfix/ssl/cacert.pem

smtpd_tls_loglevel = 3
smtpd_tls_received_header = yes
smtpd_tls_session_cache_timeout = 3600s
tls_random_source = dev:/dev/urandom

De este modo restringimos que las autenticaciones al envío se puedan hacer únicamente usando TLS (esta línea aparece comentada de momento). Además, obligamos a que todas las comunicaciones con el demonio smtpd se hagan a través de TLS. Tras reiniciar el servidor Postfix, ya podemos comprobar el correcto funcionamiento del mismo:

$ telnet localhost 25
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 webmail.linuxsilo.net ESMTP Postfix (Debian/GNU)
EHLO localhost
250-webmail.linuxsilo.net
250-PIPELINING
250-SIZE 10240000
250-VRFY
250-ETRN
250-STARTTLS
250-AUTH LOGIN PLAIN
250-AUTH=LOGIN PLAIN
250 8BITMIME
STARTTLS
220 Ready to start TLS
QUIT
QUIT
Connection closed by foreign host.

Entonces, si queremos asegurarnos de que las autenticaciones se realicen únicamente sobre un canal cifrado mediante el protocolo TLS, debemos descomentar la línea que reza smtpd_tls_auth_only = yes. Tras reiniciar el servidor, podemos observar las diferencias:

$ telnet localhost 25
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 webmail.linuxsilo.net ESMTP Postfix (Debian/GNU)
EHLO localhost
250-webmail.linuxsilo.net
250-PIPELINING
250-SIZE 10240000
250-VRFY
250-ETRN
250-STARTTLS
250 8BITMIME
STARTTLS
220 Ready to start TLS
QUIT
QUIT
Connection closed by foreign host.

Nótese que el servidor no ofrece los métodos de autenticación antes de que se haya establecido el canal seguro. Asimismo, una vez que nos hemos cerciorado de que todo funciona adecuadamente, podemos reducir el nivel de logging cambiando el valor 3 por 1 en la opción smtpd_tls_loglevel.

6.3. Modificaciones en Cyrus IMAP.

Para activar el cifrado del canal de comunicaciones en Cyrus IMAP deberemos modificar dos ficheros, /etc/cyrus.conf y /etc/imapd.conf. En el primero añadiremos el servicio imaps a la lista de los que deben iniciarse con el sistema Cyrus, mientras que en el segundo configuraremos varios parámetros relacionados con TLS y la localización de los certificados en el disco duro. Entonces, en la sección SERVICES del fichero /etc/cyrus.conf tan sólo debemos descomentar una línea, de modo que quede como la que sigue:

imaps cmd="imapd -s -U 30" listen="imaps" prefork=0 maxchild=100

Y cambiar la que antes teníamos activa para soportar IMAP sin SSL solo a través de la interfaz localhost (necesario para usar cyradm), de modo que forcemos al usuario a usar un canal cifrado:

imap cmd="imapd -U 30" listen="localhost:imap" prefork=0 maxchild=100

Las líneas a descomentar o modificar del fichero /etc/imapd.conf son las siguientes:

tls_cert_file: /etc/ssl/certs/cyrus-global.pem
tls_key_file: /var/imap/cyrus-global.key
tls_ca_file: /etc/ssl/certs/cyrus-imapd-ca.pem
tls_ca_path: /etc/ssl/certs
tls_session_timeout: 1440
tls_cipher_list: TLSv1:SSLv3:SSLv2:!NULL:!EXPORT:!DES:!LOW:@STRENGTH

Puede apreciarse que la parte privada del certificado se encuentra en un directorio específicamente creado para tal propósito, /var/imap. Esto es debido a que el usuario cyrus debe tener permisos de lectura sobre él, mientras que su ubicación estándar, que sería /etc/ssl/private no nos permite esa posibilidad. En este artículo se ha usado el mismo certificado para Postfix que para Cyrus, siendo necesario ejecutar los siguientes comandos:

mkdir /var/imap
chown cyrus:mail /var/imap
chmod 750 /var/imap
cp /etc/postfix/ssl/newcert.pem /etc/ssl/certs/cyrus-global.pem
cp /etc/postfix/ssl/cacert.pem /etc/ssl/certs/cyrus-imapd-ca.pem
cp /etc/postfix/ssl/newreq.pem /var/imap/cyrus-global.key
chown cyrus:mail /var/imap/cyrus-global.key
chmod 600 /var/imap/cyrus-global.key

Téngase en cuenta que, tal y como hemos configurado el servidor Postfix (smtpd), si al enviar un correo lo hacemos a un servidor que soporta (ofrece) TLS sobre el protocolo smtp, nuestro servidor tratará de usar cifrado sobre el canal. Por lo tanto, es muy conveniente, por no decir imprescindible, tener un certificado firmado por una autoridad certificadora reconocida. Tras reiniciar el servidor Cyrus (/etc/init.d/cyrus21 restart) podemos comprobar que los cambios han surgido efecto:

$ imtest -a jsabater -w -m login -s localhost
verify error:num=20:unable to get local issuer certificate
verify error:num=21:unable to verify the first certificate
TLS connection established: TLSv1 with cipher AES256-SHA (256/256 bits)
S: * OK genma Cyrus IMAP4 v2.1.16-IPv6-Debian-2.1.16-6 server ready
C: C01 CAPABILITY
S: * CAPABILITY IMAP4 IMAP4rev1 ACL QUOTA LITERAL+ MAILBOX-REFERRALS NAMESPACE UIDPLUS ID NO_ATOMIC_RENAME UNSELECT CHILDREN MULTIAPPEND SORT THREAD=ORDEREDSUBJECT THREAD=REFERENCES IDLE AUTH=LOGIN AUTH=PLAIN LISTEXT LIST-SUBSCRIBED ANNOTATEMORE
S: C01 OK Completed
C: L01 LOGIN jsabater {8}
S: + go ahead
C:
S: L01 OK User logged in
Authenticated.
Security strength factor: 256

Pulsando Ctrl+C abandonaremos el programa de pruebas:

C: Q01 LOGOUT
Connection closed.

CAcert es una organización certificadora sin ánimo de lucro que pretende promocionar el conocimiento y la educación en la seguridad informática a través del uso de cifrado, especialmente la familia X.509 de estándares. Esta organización puede firmar nuestro certificado digital, pero aún no es una autoridad certificadora reconocida, por lo cual será siempre necesario instalar su certificado raíz en la aplicación cliente. En cualquier caso, en la actualidad no hay diferencia entre usar un certificado firmado por esta asociación o por una autoridad certificadora creada por nosotros mismos, pero quizás en el futuro esto cambie.

7. El uso de Sieve.

Para poder sacar partido al uso de scripts en el lado del servidor es preciso utilizar LMTP. Para activar un script de Sieve en el servidor es preciso ejecutar un comando en el mismo servidor, a menos que se use algún tipo de interfaz gráfica que agilice la tarea. Cada usuario puede subir y activar los scripts generados por el mismo (siempre y cuando tenga acceso con una cuenta en el servidor). Por ejemplo, dado el script jsabater.sieve, ejecutaríamos los siguientes comandos desde el directorio donde se encuentre el script:

$ sieveshell -u jsabater localhost
connecting to localhost
Please enter your password:
> put jsabater.sieve
> activate jsabater.sieve
> ls
jsabater.sieve <- active script > quit

Acto seguido se muestra un script de ejemplo que clasifica el correo entrante en varias subcarpetas, usando las cabeceras propias de algunas listas de correo, el remitente del mensaje o el asunto del mismo.

require "fileinto";
if header :contains "List-Id" "bulmailing.bulma.net" {
fileinto "Inbox.Bulmailing";
}
elsif header :contains "List-Post" "postfix-users@postfix.org" {
fileinto "Inbox.Postfix";
}
elsif header :contains "From" "sylvie@linuxsilo.net" {
fileinto "Inbox.Sylvie";
}
elsif address :contains :all ["From"] "newsletter@linuxsilo.net" {
fileinto "Inbox.Newsletters";
}
elsif header :contains "Subject" "firebird-support" {
fileinto "Inbox.Firebird";
}
elsif header :contains "X-Mailing-List" "debian-powerpc@lists.debian.org" {
fileinto "Inbox.Debianppc"
}
elsif header :is "X-Spam-Flag" "YES" {
fileinto "Inbox.Junk";
}
else {
fileinto "Inbox";
}

8. Filtros de contenidos.

SpamAssassin y ClamAV son dos filtros de contenidos que serán utilizados desde Postfix a través de Amavisd-new. Se instalarán y configurarán primero estos filtros y después el interfaz Amavisd-new entre ellos y el servidor.

8.1. SpamAssassin.

Ejecutaremos el siguiente comando como root:

apt-get install spamassassin spamc

Debido a que la configuración con la cual se ejecuta SpamAssassin al ser llamado desde Amavisd-new es la que se establece en el fichero de configuración de este último, no tendremos que tocar nada. En el fichero /etc/default/spamassassin podemos observar que el demonio de SpamAssassin no se ejecuta por defecto, que es el comportamiento que nos conviene:

ENABLED=0
OPTIONS="-c -m 10 -a -H"

La ventaja principal de ejecutarlo como demonio sería su eficiencia, pues las comunicaciones se establecerían a través del puerto 783 en lugar de tener que arrancar un ejecutable cada vez que se tuviera que analizar un correo. En cambio, se correrían ciertos riesgos de seguridad, pues el paquete Debian nos deja una configuración por defecto que hace que se ejecute como root (en la documentación se explica como cambiarlo para que se ejecute como un usuario no privilegiado). Entonces, una posible vulnerabilidad a causa de un error en el código podría darnos permisos de root.

En cambio, debido a que se usará SpamAssassin a través de Amavisd-new, éste será llamado a través del módulo de Perl Mail::SpamAssassin, manteniendo Perl el motor de reglas siempre cargado en memoria y consiguiendo la misma eficiencia que con el demonio. De hecho, este es el comportamiento por defecto de los paquetes Debian de estos dos softwares.

Si se desean utilizar los filtros bayesianos del SpamAssassin, y es muy recomendable hacerlo si se quiere tener un alto porcentaje de acierto, será preciso entrenarlo. Según el manual, varios miles de mensajes deben ser proporcionados a SpamAssassin, tanto de spam como de ham (correo no-spam). Para ello se usa la herramienta sa-learn (man sa-learn para su documentación). Con sa-learn --spam lo instruimos para que recoja información de correos que sabemos con certeza que son spam, y con sa-learn --ham lo instruimos para que recoja información de correos que sabemos con certeza que no son spam. Asimismo, sa-learn tiene una opción que permite pasarle un fichero que contenga una lista de directorios, uno en cada línea, en los cuales buscará el tipo de correo que le especifiquemos.

Este parámetro, --folders=file, es muy útil si queremos recoger una lista de buzones de usuarios que sabemos con seguridad que sólo guardan spam o ham y utilizarlos para continuamente mejorar nuestros filtros desde un job del cron, pues esta herramienta mantiene una lista de los correos que ya ha analizado y se los salta cada vez, haciendo este proceso bastante eficiente. Es importante tener en cuenta que la base de datos bayesiana se encuentra en /var/lib/amavis/.spamassassin, pues SpamAssassin es llamado a través de Amavisd-new (módulo Mail::SpamAssassin de Perl). Por lo tanto, cuando queramos usar la herramienta sa-learn deberemos hacerlo siempre con el usuario amavis. De hecho, éste es el motivo por el cuál se estableció la máscara de los ficheros y subdirectorios de Cyrus a 027, de modo que, si añadimos el usuario amavis al grupo mail -adduser amavis mail-, se podrán leer esos mails considerados ham o spam. Asimismo, es posible que los directorios y ficheros que se crearon por los scripts de instalación antes de realizar el cambio en /etc/imapd.conf deban ver sus permisos modificados. El comando find nos será de gran utilidad para este propósito, por ejemplo:

cd /var/spool/cyrus/mail
find -type f -exec chmod g+rw '{}' ';'
find -type d -exec chmod g+rwx '{}' ';'

Nos actualizará los permisos de forma adecuada en una instalación exacta a la que se ha realizado en el artículo.

En cualquier caso, como administrador y por propia experiencia, no recomiendo dejar en manos de los usuarios la distinción de lo que es spam y lo que es ham.

8.2. Clam Antivirus.

Ejecutaremos los siguientes comandos como root (teniendo el repositorio non-free en nuestro /etc/apt/sources.list):

apt-get install unrar lha arj unzoo zip unzip bzip2 gzip cpio file lzop
apt-get install clamav clamav-base clamav-daemon clamav-freshclam libclamav1

Como método de actualización de la lista y los patrones de los virus del clamav-freshclam recomiendo seleccionar daemon y como mirror para la descarga el más cercano a la localización geográfica de nuestro servidor. En la pregunta Number of freshclam updates per day, con 12 tenemos actualizada cada dos horas nuestra lista de virus. Y contestamos que sí a al pregunta de Should clamd be notified after updates?. No es preciso modificar ningún fichero de configuración, pues la instalación ya nos deja todo lo que necesitamos funcionando adecuadamente, pero si observamos el siguiente error en el /var/log/mail.log:

genma amavis[13147]: (13147-01) Clam Antivirus-clamd FAILED - unknown status: /var/lib/amavis/amavis-20040818T163812-13147/parts: Access denied. ERROR\n
genma amavis[13147]: (13147-01) WARN: all primary virus scanners failed, considering backups

Entonces deberemos añadir el usuario clamav al grupo amavis, tal que:

adduser clamav amavis

Y la directiva AllowSupplementaryGroups al fichero /etc/clamav/clamav.conf.

8.3. Amavisd-new.

Tan sólo es necesario instalar un paquete, como root:

apt-get install amavisd-new

El fichero de configuración de Amavisd-new es bastante largo, pero tan sólo es necesario realizar unos pocos cambios a la configuración que viene por defecto. En este artículo se propone una configuración que marca los correos que son identificados como spam, pero los deja llegar a su destinatario. Entonces, mediante Sieve, es muy fácil añadir una línea que mueve directamente los correos con cierta cabecera específica a una carpeta genérica de spam. Así, el usuario tan sólo tiene que revisar periódicamente los correos que hay en esa carpeta y, viendo que no hay ningún falso positivo, borrarlos. En caso de haber falsos positivos, es preciso instruir a SpamAssassin para que olvide (opción forget de sa-learn) ese correo como spam.

SpamAssassin realimenta automáticamente sus filtros bayesianos con los correos que son identificados como spam y que superan un cierto umbral. Pero es conveniente seguir entrenándolo con aquellos correos que son spam y que se le han pasado por alto, los llamados falsos negativos. Este proceso es necesario pero delicado, pues una mala instrucción puede deshacernos casi irremediablemente el trabajo hecho hasta la fecha en nuestra base de datos bayesiana.

A continuación se presentan las líneas del fichero /etc/amavis/amavisd.conf que necesitan ser modificadas, en el formato definitivo (es decir, con las modificaciones ya realizadas):

$mydomain = 'linuxsilo.net';
$myhostname = 'webmail.linuxsilo.net';
# @bypass_spam_checks_acl = qw( . );
$final_spam_destiny = D_PASS;
$warnbannedsender = 1;
$warnbadhsender = 1;
# $virus_quarantine_to = 'virus-quarantine';
$virus_quarantine_to = "virus-quarantine\@$mydomain";
# $sa_spam_subject_tag = '***SPAM*** '; #
$banned_filename_re = new_RE(
# qr'^UNDECIPHERABLE$',
qr'\.[^.]*\.(exe|vbs|pif|scr|bat|cmd|com|dll)$'i,
qr'[{}]',
# qr'.\.(exe|vbs|pif|scr|bat|cmd|com)$'i,
qr'.\.(ade|adp|bas|bat|chm|cmd|com|cpl|crt|exe|hlp|hta|inf|ins|isp|js|
jse|lnk|mdb|mde|msc|msi|msp|mst|pcd|pif|reg|scr|sct|shs|shb|vb|
vbe|vbs|wsc|wsf|wsh)$'ix,
qr'.\.(mim|b64|bhx|hqx|xxe|uu|uue)$'i,
# qr'^\.(zip|lha|tnef|cab)$'i,
qr'^\.exe$'i,
qr'^application/x-msdownload$'i,
qr'^application/x-msdos-program$'i,
qr'^message/partial$'i, qr'^message/external-body$'i,
);

Estas modificaciones realizadas al fichero dejan una configuración específica para que amavisd-new se comporte de la manera que el autor de este artículo requiere, pero lo más habitual es que deba personalizarse para cada caso. Acto seguido se resumen los porqués de los cambios realizados:

  • bypass_spam_checks_acl: comentamos esta línea para que Amavisd-new use SpamAssassin (por defecto viene deshabilitado su uso).
  • final_spam_destiny: dejamos pasar los correos identificados como spam, aunque siguen siendo marcados como tales mediante cabeceras en el correo. De este modo, los destinatarios seguirán recibiendo toda su correspondencia pero podrán filtrarla fácilmente usando Sieve y las cabeceras que Amavisd-new habrá añadido al mensaje.
  • warnbannedsender: activamos el envío de un mensaje de aviso al remitente de un mensaje que contuviera algún fichero adjunto con una de las extensiones prohibidas que más abajo se detallan.
  • warnbadhsender: igual que el anterior para ficheros con cabeceras malformadas.
  • virus_quarantine_to: activamos la cuarentena de los correos con virus. De este modo, cualqueir correo que contenga un virus detectado será redirigido a la cuenta especificada. Así, podremos revisarlos y decidir qué hacer con ellos.
  • sa_spam_subject_tag: al comentar esta sentencia se desactiva la modificación del asunto del mensaje, pues con las cabeceras que se han añadido es suficiente para que Sieve (o nuestro cliente de correo) filtre adecuadamente.
  • banned_filename_re: rechazamos correos que contengan ficheros adjuntos con alguna de las extensiones mencionadas en esta variable (únicamente se permiten ficheros comprimidos), principalmente ejecutables y scripts.

Tras esto ya podemos reiniciar el servicio mediante el comando /etc/init.d/amavis restart y observar su carga en el log /var/log/mail.log, donde se informa de todos los módulos cargados al iniciar.

8.4. Modificaciones en Postfix.

Las modificaciones a realizar en Postfix son muy sencillas. En primera instancia, editamos el fichero /etc/postfix/master.cf y le añadimos estas líneas:

127.0.0.1:10025 inet n - n - - smtpd
-o content_filter=
-o local_recipient_maps=
-o relay_recipient_maps=
-o smtpd_restriction_classes=
-o smtpd_client_restrictions=
-o smtpd_helo_restrictions=
-o smtpd_sender_restrictions=
-o smtpd_recipient_restrictions=permit_mynetworks,reject
-o mynetworks=127.0.0.0/8
-o strict_rfc821_envelopes=yes
-o smtpd_error_sleep_time=0
-o smtpd_soft_error_limit=1001
-o smtpd_hard_error_limit=1000

smtp-amavis unix - - n - 2 lmtp
-o lmtp_data_done_timeout=1200
-o lmtp_send_xforward_command=yes

Y en el fichero /etc/postfix/main.cf tan sólo debemos añadir esta línea:

content_filter = smtp-amavis:[127.0.0.1]:10024

De este modo añadimos un filtro de contenido a Postfix, el cual redirigirá el tráfico al puerto 10024 de la interfaz loopback. Una vez Amavisd-new haya finalizado su trabajo, devolverá el mensaje a Postfix a través del puerto 10025, donde hemos habilitado un smtpd. Ahora tan sólo queda reiniciar el servidor Postfix mediante el comando /etc/init.d/postfix restart.

8.5. Medidas anti-UCE.

Las medidas anti-UCE (del inglés, Unsolicited Commercial Email) son una serie de mecanismos que se habilitarán en Postfix para filtrar el uso abusivo de nuestro servidor y tratar de denegar la entrada de una buena parte del correo no solicitado en él. En primer lugar, añadimos las siguientes líneas al fichero /etc/postfix/main.cf:

smtpd_helo_required = yes
disable_vrfy_command = yes

smtpd_recipient_restrictions =
reject_invalid_hostname,
reject_non_fqdn_hostname,
reject_non_fqdn_sender,
reject_non_fqdn_recipient,
reject_unknown_sender_domain,
reject_unknown_recipient_domain,
permit_mynetworks,
permit_sasl_authenticated,
reject_unauth_destination,
check_recipient_access pcre:/etc/postfix/recipient_checks.pcre,
check_helo_access hash:/etc/postfix/helo_checks,
# check_helo_access pcre:/etc/postfix/helo_checks.pcre,
check_sender_access hash:/etc/postfix/sender_checks,
check_client_access hash:/etc/postfix/client_checks,
check_client_access pcre:/etc/postfix/client_checks.pcre,
reject_rbl_client relays.ordb.org,
# reject_rbl_client opm.blitzed.org,
# reject_rbl_client list.dsbl.org,
# reject_rbl_client sbl.spamhaus.org,
# reject_rbl_client cbl.abuseat.org,
# reject_rbl_client dul.dnsbl.sorbs.net,
permit

smtpd_data_restrictions =
reject_unauth_pipelining,
permit

De este modo, a falta de especificar los ficheros referenciados, establecemos el siguiente flujo en las restricciones aplicadas al smtp_recipient_restrictions (nótese que el orden es relevante):

  1. Las primeras sentencias nos aseguran que el proceso de HELO/EHLO y el envoltorio del mensaje son correctos. Y en la última deshabilitamos las verificaciones de direcciones de correo.
  2. Deshabilitamos la concatenación (del inglés, pipelining) de comandos (generalmente sólo los spammers tratan de concatenarlos, particularmente durante ataques de diccionario).
  3. Permitimos cualquier cosa que pase las restricciones de más arriba y que pertenezca a mynetworks (el destino no importa).
  4. Permitimos a los clientes que se han autenticado por SASL.
  5. Rechazamos clientes sin autenticar.
  6. Comprobamos ciertas direcciones de destinatarios antes de aplicar cualquier lista negra local o de DNS.
  7. Comprobamos las listas negras locales, las listas blancas locales y las listas negras y blancas combinadas (comnprobación de HELO/EHLO, remitente (origen en el envoltorio) y cliente (servidor que envía)).
  8. Comprobamos las listas negras de DNS y de hosts que permiten relay abiertamente.

De los seis servidores de listas negras de DNS y RHS cinco aparecen comentados. Esto es debido a que, particularmente, me es suficiente el primero, que además lista únicamente servidores que hacen relay abierto (técnicamente es una respuesta de sí o no con criterios totalmente objetivos). Queda a merced del lector aplicar más o menos listas negras, pero, en cualquier caso, es muy recomendable pasarse primero por sus respectivas webs y tener bien claro qué criterios siguen para considerar a un servidor de correo como digno de aparecer en sus listas negras.

Mediante la directiva check_recipient_access aplicamos sobre el destinatario del mensaje las comprobaciones detalladas en el fichero /etc/postfix/recipient_checks.pcre, que se resumen en revisar la sintaxis de las direcciones:

# This file requires PCRE support built into Postfix
/^\@/ 550 Invalid address format.
/[!%\@].*\@/ 550 This server disallows weird address syntax.
/^postmaster\@/ OK
/^hostmaster\@/ OK
/^abuse\@/ OK

Nótese que para poder referenciar ficheros con expresiones regulares, por ejemplo en el /etc/postfix/main.cf la línea pcre:/etc/postfix/recipient_checks.pcre, es necesario tener instalado el paquete postfix-pcre. Por otra parte, las referencias del tipo dbm:/etc/postfix/helo_checks requieren de la ejecución del comando postmap para que se cree el fichero en formato Berkeley Database con extensión .db.

En la directiva check_helo_access se lleva a cabo una comprobación muy sencilla pero muy eficiente a la hora de evitar el spam. El contenido de /etc/postfix/helo_checks es el que sigue:

# This file must be "compiled" with "postmap"
linuxsilo.net REJECT You are not in linuxsilo.net
genma.linuxsilo.net REJECT You are not genma.linuxsilo.net
webmail.linuxsilo.net REJECT You are not webmail.linuxsilo.net
66.79.182.201 REJECT You are not 66.79.182.201
localhost REJECT You are not me

Aunque parezcan algo triviales, estas comprobaciones son enormemente efectivas y sencillas. Simplemente se verifica que el comando HELO/EHLO enviado por el host que se conecta a nuestro servidor no use ni nuestro dominio, ni nuestra IP pública o privada, ni localhost. Otra comprobación que podría hacerse sobre el comando HELO/EHLO sería la de la sintaxis del host, que debe cumplir el estándar del RFC. Esta comprobación aparece comentada en el main.cf de más arriba, pues no la uso en la actualidad. En cualquier caso, éste sería el contenido del fichero referenciado:

# This file requires PCRE support built into Postfix
/^[0-9]+(\.[0-9]+){3}$/ REJECT Invalid hostname

Con la directiva check_sender_access podemos realizar comprobaciones sobre el remitente del mensaje. En mi caso particular, este fichero únicamente contiene el comentario inicial, pues no le doy uso alguno, pero puede que el lector quiera darle algún tipo de uso parecido al que se propone a continuación para /etc/postfix/sender_checks:

# This file must be "compiled" with "postmap"
spammers.com 554 Spam not tolerated here
someuser@morespammers.com OK
morespammers.com REJECT

Según este contenido, rechazaríamos todo el correo de los dominios spammers.com y morespammers.com excepto el del usuario someuser@morespammers.com.

Mediante la directiva check_client_access podemos realizar comprobaciones sobre el cliente que envía el mensaje. En el main.cf propuesto más arriba aparecen dos referencias a esta directiva, una usando una tabla de hashing y otra expresiones regulares. El autor del artículo tampoco las usa en estos momentos, y los ficheros no contienen más que la línea de comentario inicial pero, de todas maneras, a continuación se proponen posibles usos. Este sería un ejemplo de contenido para el fichero /etc/postfix/client_checks:

# This file must be "compiled" with "postmap"
spammers.com 554 Spam not tolerated here
10 554 Go away!
myfriendsdomain.com OK
172.16 OK

De este modo, pese a que el dominio myfriendsdomain.com y la IP 172.11.0.0/16 pertenezcan a listas negras, nosotros decidimos aceptar los accesos que venga de ellos. Asimismo, rechazamos todas las conexiones que provengan del dominio spammers.com y del rango de IPs 10.0.0.0/8. Con expresiones regulares podemos conseguir resultados más complejos, como los del fichero /etc/postfix/client_checks.pcre:

# This file requires PCRE support built into Postfix
/10\.9\.8\.7/ OK
/10\.9\.([89]|10)\.\d+/ 554 Go away. We don't want any!

Esta expresión regular rechazaría las conexiones desde el rango 10.9.8.0 - 10.9.10.255 excepto la dirección 10.9.8.7.

Tras ejecutar los comandos postmap necesarios sobre los ficheros hash tan sólo nos queda reinicar Postfix con el comando /etc/init.d/postfix restart.

Algunas notas acerca de las restricciones y las listas de acceso sobre "hostname", "helo", "client", "sender" y "recipient"

HELO/EHLO es lo que la máquina que envía le dice que es a nuestra máquina. Puede disfrazarse fácilmente y frecuentemente se configura de manera incorrecta. HELO/EHLO se comprueba a través de las restricciones en el helo y el hostname del smtpd.

Sender es el envoltorio de la dirección remitente (Mail From en la comunicación SMTP), no la dirección IP de la máquina cliente ni su hostname, ni tampoco el campo From: de las cabeceras (aunque el envoltorio del remitente perfectamente puede ser el mismo que el From: de las cabeceras). Sender se comprueba mediante las restricciones del remitente en el smtpd.

Client es la dirección IP de la máquina que realiza el envío, y posiblemente el hostname (si puede obtenerse alguno de la resolución inversa de la dirección IP). Client se comprueba con las restricciones del cliente en el smtpd.

Recipient hace referencia a la dirección de correo pasada en el comando RCPT TO durante la comunicación SMTP, no el To: ni el Ccc: u otros campos de las cabeceras. Recipient se comprueba mediante las restricciones del destinatario en el smtpd.

Si se sitúan las listas de acceso antes de las comprobaciones de listas negras de DNS, tal y como se muestra en la configuración del main.cf más arriba, pueden servir tanto como listas negras que como listas blancas. Pero es muy importante ser cauteloso a la hora de usar las listas blancas pues, por ejemplo, si se le da el OK a algo en la directiva smtpd_recipient_restrictions antes del reject_unauth_destination, podríamos dejar el servidor haciendo relay abierto para todo aquel que tenga el OK, o a los que sean falsificables.

9. Listas de correo con Mailman.

Antes de instalar Mailman es muy recomendable fijarse en las dependencias del paquete. En el momento de escribir este artículo, el paquete mailman depende de los paquetes apache apache-common apache-utils libkeynote0 pwgen. Asimismo, es conveniente reflexionar sobre si se desea acceder a su gestión web a través de http o de https (será necesaria la instalación del soporte SSL para Apache) y si se desea instalar la versión 1 o 2 de Apache. En este artículo se dará por supuesto que el lector tiene instalado y configurado Apache. Por otra parte, antes de ejecutar el comando también conviene asegurarse de que tenemos un alias para root en el /etc/aliases apuntando a un usuario que tenga buzón de correo (p.e. jsabater).

Tras la instalación del paquete, es conveniente leer la documentación disponible en /usr/share/doc/mailman, principalmente en /usr/share/doc/mailman/README.Debian.gz y en /usr/share/doc/mailman/README.POSTFIX.gz. En ella se detallan las modificaciones necesarias en Apache para el correcto funcionamiento de la interfaz web, así como la forma de integrar Postfix y Mailman. Acto seguido se va a configurar mailman, integrándolo con Postfix, para el dominio local.

Primero procederemos a instalar el paquete Debian de Mailman mediante el comando:

apt-get install mailman

En el diálogo de configuración que nos presenta el script de postinstalación elegimos los idiomas que vamos a utilizar en Mailman y, de entre ellos, el que será elegido por defecto. A continuación debemos modificar ligeramente el fichero /etc/mailman/mm_cfg.py a fin de que Mailman sepa que se está trabajando con Postfix como Mail Transport Agent:

MTA = 'Postfix'

La configuración por defecto de Postfix nos deja la directiva alias_maps apuntando a /etc/aliases. Ya que no nos interesa estar modificando este fichero y ejecutando el comando newaliases de Postfix cada vez que creemos o borremos una lista, utilizaremos el fichero de alias propio de Mailman, que es automáticamente actualizado por los comandos newlist y rmlist. El primer paso será generarlo:

# cd /var/lib/mailman
# bin/genaliases

A continuación añadiremos ese fichero de alias a la directiva alias_maps del /etc/postfix/main.cf, además de otras directivas necesarias, tal que:

alias_maps = hash:/etc/aliases, hash:/var/lib/mailman/data/aliases
mailman_destination_recipient_limit = 1
unknown_local_recipient_reject_code = 550
owner_request_special = no
recipient_delimiter = +

Y solicitaremos a Postfix que recargue la configuración:

/etc/init.d/postfix reload

El tercer paso de la instalación de Mailman nos avisa de que es necesario crear una site list llamada mailman y que hasta que no la creemos el demonio del Mailman no arrancará. Ahora es el momento de crearla y, para ello, ejecutamos el siguiente comando:

$ newlist mailman
Enter the email of the person running the list: jsabater@linuxsilo.net
Initial mailman password:
Hit enter to notify mailman owner...

Nótese que Mailman no nos muestra la lista de alias que nos requiere que añadamos a nuestro fichero de alias. Esto es debido a la configuración realizada más arriba, eliminándose de esta manera este tedioso paso. Podemos, por lo tanto, pulsar enter y pasar a iniciar el demonio de Mailman mediante el comando /etc/init.d/mailman start. Una vez iniciado el servicio, recibiremos el correo que nos notifica la creación de la lista en la dirección de correo que hayamos especificado (jsabater@linuxsilo.net en este ejemplo).

Las listas que creemos en el futuro tampoco nos solicitarán que añadamos manualmente la lista de alias. Cuando se añada o quite una lista, el fichero /var/lib/mailman/data/aliases.db será automáticamente actualizado, pero no se ejecutará automáticamente un /etc/init.d/postfix reload. Esto es debido a que es necesario ser root para ejecutar este comando y los scripts suid-root no son seguros. El único efecto de esto es que le llevará aproximadamente un minuto a Postfix darse cuenta de los cambios y actualizar sus tablas, si bien considero esto una inconveniencia menor.

Finalmente, para poder acceder a la interfaz web de Mailman, deberemos llevar a cabo unas simples modificaciones en Apache, versión 2.0.50 en este artículo:

  1. Activar el módulo cgi, por ejemplo mediante el comando a2enmod cgi. Este paso es obligatorio.
  2. Añadir algunos alias que nos permitan acceder mediante URLs más cortas. En el default virtual host o en el del dominio que queramos usar para acceder a la interfaz, por ejemplo lists.linuxsilo.net, añadiremos las siguientes directivas:

    ScriptAlias /mailman/ /usr/lib/cgi-bin/mailman/
    Alias /pipermail/ /var/lib/mailman/archives/public/
    Alias /images/mailman/ /usr/share/images/mailman/


    Este paso es opcional. Una manera más sencilla de realizar estas modificaciones y que consigue que afecten a todos los hosts es crear un fichero llamado mailman dentro del directorio /etc/apache2/conf.d/ que contenga esas tres líneas.

Tras reiniciar Apache 2 con apache2ctl graceful podemos acceder a la interfaz web de Mailman a través de la URL http://webmail.linuxsilo.net/mailman/listinfo (o con el dominio que hayamos definido).

10. Correo a través de web con SquirrelMail.

De nuevo, en Debian GNU/Linux la instalación del software es tan sencilla como ejecutar un simple comando como root:

apt-get install squirrelmail

Tal y como se nos indica al final de la instalación, para configurar SquirrelMail disponemos de la herramienta /usr/sbin/squirrelmail-configure. De las opciones que nos presenta a lo largo y ancho de los menús, estas son las que personalmente he considerado que eran merecedoras de modificación:

  • Organization Preferences: Organization Name: Linuxsilo.net
  • General Options: Default Charset: iso-8859-15
  • Message of the Day (MOTD): Edit the MOTD: Welcome to Linuxsilo.net. Unauthorized access is forbidden.

Grabamos los cambios con la opción Save data y ya tan sólo nos queda modificar la configuración de Apache 2 para tener acceso a la interfaz web. Para ello, el camino más corto y sencillo es, tal y como se documenta en /usr/share/doc/squirrelmail/README.Debian, modificar el fichero de configuración de Apache para SquirrelMail, que hallaremos en /etc/squirrelmail/apache.conf, adaptándolo a nuestras necesidades. Finalmente, tan sólo deberemos crear un enlace débil en /etc/apache2/conf.d/, tal que:

ln -s /etc/squirrelmail/apache.conf /etc/apache2/conf.d/squirrelmail.conf

En el fichero /etc/squirrelmail/apache.conf tan sólo deberemos descomentar el último apartado, que activa el acceso por https de manera automática (en el caso de encontrarse todos los plugins necesarios) y descomentar el apartado central para definir nuestro virtual host, tal que:

# users will prefer a simple URL like http://webmail.example.com

DocumentRoot /usr/share/squirrelmail
ServerName webmail.linuxsilo.net

Por supuesto necesitaremos una entrada en nuestro servidor de DNS que dirija los accesos a webmail.linuxsilo.net a la dirección IP de nuestra máquina. Si no deseamos tener un virtualhost webmail.example.com específico, dejamos comentado el segundo párrafo y accedemos a través de la URL http://linuxsilo.net/squirrelmail. Tras estos cambios tan sólo nos queda reiniciar el servidor web con apache2ctl graceful y cargar la URL definida en nuestro navegador preferido. En el caso de que no queramos definir un virtual host, también podemos acceder a través de la URL http://linuxsilo.net/squirrelmail, pues para ello se define el alias al principio del fichero /etc/squirrelmail/apache.conf.

Tenga en cuenta el lector que la configuración por defecto de SquirrelMail trata de acceder al servidor IMAP a través del puerto 143 del localhost, por lo que deberemos tener activado el servidor en ese puerto. Si se han seguido todos los pasos de este artículo, nuestro servidor IMAP sólo acepta conexiones sobre la interfaz local, por lo cual no deberemos modificar el fichero /etc/cyrus.conf. Por si ha saltado el punto 6 de configuración TLS, acto seguido se muestra la línea que debe modificarse en el fichero:

imap cmd="imapd -U 30" listen="localhost:imap" prefork=0 maxchild=100

Recuerde el lector que debe reiniciar el servidor Cyrus tras el cambio: /etc/init.d/cyrus21 restart. Si se desea tener acceso por https será necesario instalar el módulo ssl en Apache 2 con el comando a2enmod ssl, añadir las directivas necesarias en el default virtualhost, o en el que se tenga definido, y luego reiniciar el servidor con apache2ctl graceful.

Para comprobar la correcta instalación de Squirrelmail podemos usar el script configtest.php, localizable en http://webmail.linuxsilo.net/src/configtest.php

Finalmente, si queremos instalar el plug-in Avelsieve - SIEVE Mail Filters, deberán seguirse los siguientes pasos:

  1. Descargar la última versión estable de la página de descargas de Avelsieve.
  2. Descomprimir el fichero en el subdirectorio de plug-ins de Squirrelmail, /usr/share/squirrelmail/plugins/ y asegurarnos de que el propietario y el grupo de los ficheros es root (chown -R root.root /usr/share/squirrelmail/plugins/avelsieve).
  3. Activar el plug-in usando el script de configuración de Squirrelmail, que se encuentra en /etc/squirrelmail/conf.pl. Las opciones de menú a seguir son Plugins: avelsieve, guardando luego los cambios antes de salir.
  4. Copiar el fichero /usr/share/squirrelmail/plugins/avelsieve/config_sample.php a /usr/share/squirrelmail/plugins/avelsieve/config.php, cambiando luego las opciones por defecto de ese fichero que no satisfagan nuestras necesidades.
  5. Aparecerá en el interfaz web de Squirrelmail un nuevo enlace llamado Filters, desde donde cada usuario puede configurarse sus propios scripts.

Como nota al usuario, Avelsieve crea un script llamado phpscript dentro del subdirectorio propio del usuario en /var/spool/sieve/ y lo activa para que sea usado por defecto.

11. Puertos en un firewall.

La configuración de un cortafuegos no implica dificultad alguna. A modo de resumen, acto seguido se listan todos los puertos que es necesario tener abiertos a las interfaces externas (se da por supuesto que la interfaz lo no tiene restricción alguna):

  • smtp: 25 TCP
  • http: 80 TCP
  • https: 443 TCP
  • imaps: 993 TCP

12. Uso de sockets TCP con LMTP

En el caso de que el servidor SMTP Postfix y el servidor IMAP Cyrus deban residir en máquinas diferentes, será necesario usar sockets TCP en lugar de sockets UNIX para conectarlos. Los cambios a realizar respecto de la instalación explicada durante el artículos son los siguientes:

  1. En el fichero /etc/cyrus.conf, comentar la línea de lmtpunix y descomentar la de lmtp, es decir, dejarlo como viene por defecto con la instalación del paquete.
  2. En el fichero /etc/services, asegurarnos de que tenemos una entrada para el servicio lmtp. El puerto usado habitualmente es el 24.
  3. Asegurarnos de que tenemos permisos para tcpwrapper en los ficheros /etc/hosts.allow y /etc/hosts.deny (en el caso de que hayamos modificado la configuración por defecto de Debian). Cyrus podría rechazar las conexiones si no están establecidos adecuadamente).
  4. Configurar el transporte lmtp en Postfix añadiendo las siguientes líneas al fichero /etc/postfix/main.cf:
    lmtp_sasl_auth_enable = yes
    lmtp_sasl_password_maps = hash:/etc/postfix/sasl_passwd
    lmtp_sasl_security_options =
    lmtp_destination_concurrency_limit = 100,
    lmtp_destination_recipient_limit = 0
    mailbox_transport = lmtp:[localhost]
  5. Especificarle a Postfix el usuario con permisos de administrador LMTP que tendrá que usar para autenticar las conexiones. Esto se hace en el fichero /etc/postfix/sasl_passwd:
    # echo "localhost postman:passwd" > /etc/postfix/sasl_passwd
    # postmap sasl_passwd
  6. Modificar el fichero /etc/imapd.conf y asegurarse de que existe la línea lmtp_admins: postman.

Tras estos cambios será necesario reiniciar los servidores Postfix y Cyrus. Además, allí donde aparece localhost deberá especificarse el hostname donde se encuentre Cyrus IMAP. Las restricciones del cortafuegos deberán variar de acuerdo a estos cambios. Más información en /usr/share/doc/cyrus21-doc/README.postfix.gz.

13. Request for Comments (RFCs).

Los RFC que definen el sistema de DNS están disponibles en diversos sitios web, como RFC Editor o Internet RFC/STD/FYI/BCP Archives. Las ideas iniciales y en desarrollo aparecen primero como borradores y son más tarde formalizadas como RFC. A continuación se listan algunos de los más relevantes que hacen referencia a los formatos y protocolos usados en este artículo:

  • 821: Simple Mail Transfer Protocol
  • 1321: The MD5 Message-Digest Algorithm
  • 1651: SMTP Service Extensions
  • 1652: SMTP Service Extension for 8bit-MIMEtransport
  • 1870: SMTP Service Extension for Message Size Declaration
  • 1939: Post Office Protocol - Version 3
  • 2033: Local Mail Transfer Protocol
  • 2104: HMAC: Keyed-Hashing for Message Authentication
  • 2195: IMAP/POP AUTHorize Extension for Simple Challenge/Response
  • 2222: Simple Authentication and Security Layer (SASL)
  • 2243: OTP Extended Responses
  • 2245: Anonymous SASL Mechanism
  • 2289: A One-Time Password System
  • 2444: The One-Time-Password SASL Mechanism
  • 2487: SMTP Service Extension for Secure SMTP over TLS
  • 2554: SMTP Service Extension for Authentication
  • 2595: Using TLS with IMAP, POP3 and ACAP
  • 2821: Simple Mail Transfer Protocol
  • 2831: Using Digest Authentication as a SASL Mechanism
  • 2920: SMTP Service Extension for Command Pipelining
  • 2945: The SRP Authentication and Key Exchange System
  • 3028: Sieve: A Mail Filtering Language
  • 3174: US Secure Hash Algorithm 1 (SHA1)
  • 3546: Transport Layer Security (TLS) Extensions


 Bibliografía.

16. Historial de revisiones

Fecha Versión Cambios
17/08/2004 1.0 Documento inicial
18/08/2004 1.0.1 Encerradas las direcciones de correo del MAIL FROM y RCPT TO de la sección 5.2 (configuración de Postfix) entre símbolos de menor que y mayor que, según el RFC.
Corregida la sección 8.1 (SpamAssassin) acerca del uso del demonio de SpamAssassin.
Añadida a la sección 8.2 (ClamAV) una nueva pregunta del script de instalación del paquete clamav-freshclam y solución a un posible error que aparece en los logs.
Rehecha la parte de la sección 8.2 (Amavisd-new) que trata de la realimentación de los filtros bayesianos del SpamAssassin con falsos negativos y del tratamiento de los falsos positivos.
30/09/2004 1.0.2 Modificada la máscara de creación de los ficheros y subdirectorios de Cyrus a 027 para dar permisos de lectura al grupo mail.
Añadida a la sección 8.1 (SpamAssassin) el porqué de la máscara 027 en Cyrus y el uso adecuado de sa-learn según este cambio.
13/10/2004 1.0.3 Añadida una aclaración sobre la obligatoriedad de la instalación del paquete postfix durante la instalación de los paquetes de Cyrus IMAP en el punto 4.
Añadida una nota en la sección 4.4 sobre los permisos del usuario administrador cyrus.
Añadida la instalación del paquete openssl en el punto 6 como requisito.
Modificada en la sección 6.3 la línea que dejaba comentado el servicio imap, que debe quedar sin comentar pero restringida al localhost para que se pueda usar cyradm. Modificada también la sección 10 en consonancia.
Añadida nota aclaratorio en el punto 8.2 sobre la necesidad de tener el repositorio non-free en nuestro /etc/apt/sources.list para poder instalar los paquetes unrar y lha.
14/10/2004 1.0.4 Modificada la explicación de la sección 5.2 sobre el transporte LMTP en la configuración de Postfix, pues había una falta de correspondencia entre el párrafo explicativo (que no estaba bien) y el código fuente que venía a continuación (que era correcto).
13/01/2005 1.0.5 Añadido permit_sasl_authenticated debajo de permit_mynetworks en la sección 8.5, "Medidas anti-UCE", que posibilita que los clientes que han sido autenticados por SASL puedan enviar correos fuera de las redes establecidas en mynetworks. Modificadas las explicaciones al respecto de estos parámetros.
14/01/2005 1.0.6 Añadidas las secciones 5.4 y 5.5, en las cuales se explican los conceptos de dominios virtuales y alias virtuales.
27/01/2005 1.0.7 Añadidos dos nuevos enlaces en la bibliografía (punto 15).
07/02/2005 1.0.8 Añadido un ejemplo de filtrado de correos marcados como spam en el punto 7 y la instalación y configuración del plug-in Avelsieve de gestión de scripts Sieve para Squirrelmail en el punto 10.
23/05/2005 1.0.9 Añadidos los datos de acceso a cyradm al principio del paso 4.3. Añadido el uso de la autoridad certificadora CAcert.org en el punto 6.1 y corregida la llamada al script CA.pl. Corregida la llamada al script /etc/init.d/amavis en el punto 8.3. Corregido un chmod que debía ser un chown en el punto 10. Cambiado el valor del parámetro $myorigina en el punto 5.2, la respuesta a la pregunta Mail name? del asistente de configuración del paquete Postfix en el punto 5.0 y también el contenido del fichero /etc/mailname al dominio linuxsilo.net de modo que ahora Squirrelmail no envíe correos con el subdominio tras la arroba. Añadida la directiva local_recipient_maps = al fichero de configuración /etc/postfix/main.cf de Postfix. Corregidas las versiones de software según lo disponible en la rama Sarge de Debian.